En Construcción.

Entrenamiento sobre Normativas Específicas en Montaje de Estructuras Metálicas

Importancia del Conocimiento Específico

Si bien el entrenamiento en seguridad y salud en el trabajo (SST) debe abarcar aspectos generales aplicables a cualquier actividad laboral, en el montaje de estructuras metálicas es crucial profundizar en las normativas *específicas* que regulan esta actividad. Estas normas abordan los riesgos particulares asociados al trabajo en alturas, el uso de herramientas y equipos especializados, la manipulación de cargas pesadas, la soldadura, y otros aspectos propios de este sector. Un conocimiento profundo y actualizado de estas normativas es esencial para garantizar la seguridad de los trabajadores, prevenir accidentes y cumplir con los requisitos legales en Colombia. En ciudades con reglamentaciones de construcción adicionales, como Bogotá, este conocimiento específico es aún más relevante.

Normativas Clave para el Montaje de Estructuras Metálicas

El entrenamiento debe cubrir, como mínimo, las siguientes normativas (y sus actualizaciones o modificaciones):

1. Trabajo Seguro en Alturas (Resolución 1409 de 2012, o la norma que la reemplace o modifique)

Esta es, quizás, la norma más importante para el montaje de estructuras metálicas, dado que gran parte del trabajo se realiza en alturas. La Resolución 1409 de 2012 (y sus modificaciones) establece los requisitos mínimos de seguridad para la prevención de caídas en trabajos en altura, que son una de las principales causas de accidentes graves y mortales en este sector.

Temas Clave de la Capacitación
  • Definiciones: Trabajo en alturas, sistemas de protección contra caídas, andamios, plataformas elevadoras, arnés de seguridad, línea de vida, punto de anclaje, etc.
  • Obligaciones del Empleador y de los Trabajadores: Responsabilidades específicas en materia de trabajo en alturas.
  • Programa de Prevención y Protección contra Caídas: Requisitos para el diseño e implementación de un programa de prevención y protección contra caídas.
  • Sistemas de Acceso para Trabajo en Alturas: Requisitos para el uso seguro de escaleras, andamios, plataformas elevadoras, grúas con canastilla, etc.
  • Sistemas de Protección contra Caídas: Requisitos para el uso de arneses de seguridad, líneas de vida, puntos de anclaje, redes de seguridad, etc.
  • Plan de Rescate: Requisitos para la elaboración e implementación de un plan de rescate en alturas.
  • Capacitación y Certificación: Requisitos para la capacitación y certificación de los trabajadores que realizan trabajo en alturas (niveles básico, administrativo, avanzado, reentrenamiento, coordinador de trabajo en alturas).
  • Inspección y Mantenimiento de Equipos: Requisitos para la inspección y mantenimiento de los equipos de protección contra caídas.
  • Permisos de Trabajo en Alturas: Requisitos para la elaboración y autorización de permisos de trabajo en alturas.
  • Medidas de Prevención: Medidas para prevenir caídas, como la señalización, la delimitación de áreas, la supervisión, etc.
  • Medidas de Protección: Medidas para proteger a los trabajadores en caso de caída, como el uso de arneses y líneas de vida.

2. Estatuto de Seguridad Industrial (Resolución 2400 de 1979)

Aunque es una norma antigua, la Resolución 2400 de 1979 sigue siendo un referente importante en materia de seguridad industrial en Colombia. Contiene disposiciones generales sobre higiene y seguridad en los lugares de trabajo, que son aplicables al montaje de estructuras metálicas.

Temas Clave de la Capacitación (Relacionados con Montaje de Estructuras)
  • Orden y Limpieza: Importancia del orden y la limpieza en los lugares de trabajo para prevenir accidentes.
  • Señalización de Seguridad: Requisitos para la señalización de seguridad en las áreas de trabajo.
  • Prevención y Protección contra Incendios: Medidas para prevenir y controlar incendios en los lugares de trabajo.
  • Manejo de Materiales: Requisitos para el manejo seguro de materiales, incluyendo el almacenamiento, el transporte y la manipulación de cargas.
  • Herramientas Manuales y de Potencia: Requisitos para el uso seguro de herramientas manuales y de potencia.
  • Máquinas y Equipos: Requisitos para la instalación, operación y mantenimiento seguro de máquinas y equipos.
  • Trabajos de Soldadura y Corte: Requisitos de seguridad para los trabajos de soldadura y corte.
  • Electricidad: Requisitos para la seguridad en los trabajos con electricidad.
  • Equipos de Protección Personal (EPP): Requisitos generales para el uso de EPP. (Aunque la norma es antigua, los principios generales sobre EPP se mantienen).

3. Normas Técnicas Colombianas (NTC) Específicas

Existen diversas Normas Técnicas Colombianas (NTC) que establecen requisitos técnicos específicos para el montaje de estructuras metálicas:

  • NTC 2085 (Estructuras Metálicas. Diseño y Construcción): Establece los requisitos para el diseño y la construcción de estructuras metálicas en acero, incluyendo los materiales, los procesos de fabricación, los métodos de unión (soldadura, atornillado), la protección contra la corrosión, etc. El entrenamiento, si bien no necesita cubrir la norma en su totalidad, sí debe enfocarse en aquellos aspectos directamente relacionados con las tareas de los trabajadores (ej: interpretación de planos para montaje, verificación de especificaciones de materiales, etc.).
  • NTC 4040 (Soldadura. Requisitos de Calidad): Define los requisitos de calidad para las soldaduras en estructuras metálicas, incluyendo la calificación de los soldadores, los procedimientos de soldadura, la inspección de las soldaduras, etc. Esta norma es crucial para la capacitación de soldadores y supervisores de soldadura.
  • NTC 5855 (Equipos de Protección Personal para Trabajos en Altura): Establece los requisitos técnicos y de calidad para los equipos de protección personal utilizados en trabajos en altura, como arneses, eslingas, conectores, líneas de vida, etc. El entrenamiento debe enfocarse en el uso correcto, la inspección y el mantenimiento de estos equipos.
  • NTC 1768 (Equipos de elevación y accesorios): Tiene que ver con el izaje de cargas.
  • Otras NTC: Existen otras NTC relacionadas con herramientas, equipos, materiales y procesos específicos utilizados en el montaje de estructuras metálicas. Es importante identificar las NTC aplicables a cada empresa y capacitar a los trabajadores en los aspectos relevantes de estas normas.

4. Código AWS D1.1 (Structural Welding Code - Steel)

Aunque no es una norma colombiana, el código AWS D1.1 es ampliamente utilizado en Colombia y en todo el mundo para la soldadura de estructuras de acero. Este código establece los requisitos para el diseño, la fabricación, la inspección y la calificación de las soldaduras en estructuras de acero.

Temas Clave de la Capacitación (Para Soldadores y Supervisores)
  • Procesos de Soldadura: Requisitos para los diferentes procesos de soldadura (SMAW, GMAW, FCAW, GTAW, SAW).
  • Materiales Base: Requisitos para los diferentes tipos de acero utilizados en estructuras.
  • Materiales de Aporte: Requisitos para los diferentes tipos de electrodos y alambres utilizados en la soldadura.
  • Diseño de Juntas Soldadas: Requisitos para el diseño de las juntas soldadas.
  • Calificación de Soldadores y Procedimientos de Soldadura: Requisitos para la calificación de los soldadores y los procedimientos de soldadura (WPS).
  • Inspección de Soldaduras: Requisitos para la inspección visual y los ensayos no destructivos (END) de las soldaduras.
  • Reparación de Soldaduras: Requisitos para la reparación de soldaduras defectuosas.
  • Precalentamiento y Tratamiento Térmico Post-Soldadura: Requisitos para el precalentamiento y el tratamiento térmico post-soldadura.

5. Reglamento de Construcción Sostenible de Bogotá (Si Aplica)

Si la empresa realiza proyectos de construcción en Bogotá, es importante capacitar a los trabajadores sobre el Reglamento de Construcción Sostenible (Acuerdo Distrital 655 de 2016 y Decreto Distrital 552 de 2018, o las normas que los modifiquen o reemplacen). Aunque este reglamento se enfoca principalmente en aspectos ambientales, también incluye algunos requisitos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo, como:

  • Manejo de residuos de construcción y demolición (RCD).
  • Control de emisiones de material particulado y ruido.
  • Uso eficiente del agua y la energía.
  • Selección de materiales de construcción sostenibles.
  • Bienestar de los ocupantes (calidad del aire interior, confort térmico, etc.). Si bien no se enfoca directamente en SST, se relaciona con un ambiente de trabajo adecuado.

Metodología de la Capacitación

La capacitación en normativas específicas debe ser *práctica* y *aplicada* a las tareas que realizan los trabajadores. No se trata solo de memorizar las normas, sino de comprender su significado, su propósito y cómo aplicarlas en el trabajo diario. Se deben utilizar diversas metodologías para lograr una capacitación efectiva:

  • Clases Teóricas: Impartir clases teóricas para explicar los conceptos clave de las normas, utilizando un lenguaje claro y sencillo, y evitando tecnicismos innecesarios.
  • Estudios de Caso: Presentar estudios de caso de accidentes o incidentes reales ocurridos en el montaje de estructuras metálicas, y analizar las causas y las medidas preventivas que se debieron haber tomado. Esto ayuda a los trabajadores a comprender la importancia de cumplir con las normas.
  • Talleres Prácticos: Realizar talleres prácticos donde los trabajadores puedan aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones simuladas. Por ejemplo:
    • Taller de uso correcto de arnés y línea de vida.
    • Taller de inspección de andamios.
    • Taller de soldadura según AWS D1.1.
    • Taller de interpretación de planos de montaje.
    • Taller de identificación de peligros y evaluación de riesgos.
  • Simulaciones: Utilizar simulaciones (por ejemplo, con realidad virtual) para recrear situaciones de riesgo y permitir a los trabajadores practicar las medidas de seguridad.
  • Visitas a Obras: Organizar visitas a obras en construcción para que los trabajadores puedan observar la aplicación de las normas en un entorno real.
  • Charlas de Expertos: Invitar a expertos en temas específicos (ingenieros estructurales, inspectores de soldadura, especialistas en trabajo en alturas) para que impartan charlas a los trabajadores.
  • Discusiones en Grupo: Fomentar la discusión en grupo sobre los temas de seguridad, para que los trabajadores puedan compartir sus experiencias y conocimientos.
  • Evaluaciones: Realizar evaluaciones periódicas (exámenes escritos, pruebas prácticas, observaciones directas) para verificar que los trabajadores han asimilado los conocimientos y habilidades impartidos en la capacitación.
  • Material Didáctico: Utilizar material didáctico variado y atractivo, como videos, presentaciones, manuales, infografías, etc.
  • Adaptación al Nivel de los Trabajadores: Adaptar el lenguaje, los ejemplos y los ejercicios al nivel de comprensión y a la experiencia de los trabajadores.

Capacitación Específica por Roles

La capacitación en normativas específicas debe adaptarse a los roles y responsabilidades de cada trabajador. No todos los trabajadores necesitan el mismo nivel de conocimiento sobre todas las normas.

Soldadores

  • AWS D1.1: Capacitación exhaustiva en el código AWS D1.1, incluyendo los procesos de soldadura, los materiales, el diseño de juntas, la calificación de soldadores y procedimientos, la inspección de soldaduras, etc.
  • NTC 4040: Conocimiento profundo de los requisitos de calidad para las soldaduras en estructuras metálicas.
  • Resolución 2400 de 1979: Aspectos relacionados con los trabajos de soldadura y corte (ventilación, protección contra incendios, uso de EPP, etc.).
  • Riesgo Químico: Capacitación sobre los riesgos asociados a la exposición a humos metálicos y gases de soldadura, y sobre las medidas de prevención.

Trabajadores en Alturas

  • Resolución 1409 de 2012: Capacitación y certificación en trabajo seguro en alturas, según el nivel requerido (básico, avanzado, reentrenamiento, coordinador).
  • NTC 5855: Conocimiento profundo de los requisitos para los equipos de protección personal para trabajos en altura.
  • Procedimientos de Rescate: Capacitación en los procedimientos de rescate en alturas.

Operadores de Equipos de Izaje (Grúas, Polipastos)

  • Normas Técnicas Aplicables: Capacitación en las normas técnicas aplicables a los equipos de izaje que operan (por ejemplo, normas ANSI, ASME, NTC).
  • Procedimientos de Operación Segura: Capacitación en los procedimientos de operación segura de los equipos, incluyendo la inspección previa, la eslinga de cargas, la comunicación con el señalero, etc.
  • Tablas de Carga: Capacitación en la interpretación de las tablas de carga de los equipos.
  • Mantenimiento Básico: Capacitación en el mantenimiento básico de los equipos.
  • NTC 1768: Sobre el uso de equipos de elevación y accesorios.

Supervisores

  • Todas las Normas Aplicables: Deben tener un conocimiento profundo de todas las normas aplicables al montaje de estructuras metálicas, para poder supervisar el cumplimiento por parte de los trabajadores.
  • Liderazgo en Seguridad: Capacitación en liderazgo en seguridad, para poder fomentar una cultura de seguridad en su equipo.
  • Comunicación Efectiva: Capacitación en comunicación efectiva, para poder transmitir la información sobre seguridad de forma clara y comprensible.
  • Investigación de Accidentes: Capacitación en la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
  • Gestión de Riesgos: Capacitación en la identificación de peligros, la evaluación de riesgos y la implementación de medidas de control.

Ingenieros y Diseñadores

  • NTC 2085: Conocimiento profundo de los requisitos para el diseño y la construcción de estructuras metálicas en acero.
  • AWS D1.1: Conocimiento de los requisitos para el diseño de juntas soldadas.
  • Normas de Diseño Sismorresistente: Conocimiento de las normas de diseño sismorresistente aplicables en Colombia (NSR-10).
  • Software de Diseño: Capacitación en el uso de software de diseño estructural.

Evaluación de la Efectividad de la Capacitación

Es fundamental evaluar la efectividad de la capacitación en normativas específicas para verificar si se han logrado los objetivos de aprendizaje y si los trabajadores están aplicando los conocimientos adquiridos en su trabajo diario. Se pueden utilizar diversos métodos de evaluación:

  • Exámenes Escritos: Evalúan el conocimiento teórico de los trabajadores sobre las normas.
  • Pruebas Prácticas: Evalúan la habilidad de los trabajadores para aplicar las normas en situaciones reales o simuladas. Por ejemplo:
    • Realizar una soldadura según AWS D1.1.
    • Inspeccionar un andamio según la Resolución 1409.
    • Utilizar correctamente un arnés y una línea de vida.
    • Interpretar un plano de montaje.
  • Observaciones Directas: Observar el trabajo de los operarios en el campo para verificar si están aplicando las normas de seguridad.
  • Entrevistas: Entrevistar a los trabajadores para evaluar su comprensión de las normas y su actitud hacia la seguridad.
  • Análisis de Incidentes y Accidentes: Analizar los incidentes y accidentes de trabajo para identificar si la falta de capacitación fue un factor contribuyente.
  • Encuestas de Satisfacción: Realizar encuestas de satisfacción a los trabajadores para evaluar su percepción sobre la calidad y la utilidad de la capacitación.
  • Indicadores de Gestión: Monitorear indicadores de gestión, como la tasa de accidentalidad, el número de incidentes reportados, el cumplimiento de los procedimientos de seguridad, etc., para evaluar el impacto de la capacitación en el desempeño en SST.

Los resultados de la evaluación deben ser utilizados para mejorar el programa de capacitación, ajustar los contenidos, las metodologías, los materiales, etc.

Actualización de la Capacitación

La capacitación en normativas específicas no debe ser un evento aislado, sino un proceso continuo. Las normas cambian con frecuencia, y es necesario mantener actualizados los conocimientos de los trabajadores. Se deben implementar estrategias para asegurar la actualización de la capacitación:

  • Revisión Periódica de las Normas: Establecer una rutina para revisar periódicamente las normas aplicables y identificar los cambios.
  • Actualización de los Materiales de Capacitación: Actualizar los manuales, presentaciones, videos y otros materiales de capacitación para reflejar los cambios normativos.
  • Capacitación de Refrescamiento: Programar sesiones de capacitación de refrescamiento periódicas para repasar los conceptos clave de las normas y para informar a los trabajadores sobre los cambios.
  • Comunicación Continua: Mantener informados a los trabajadores sobre los cambios normativos a través de boletines informativos, charlas de seguridad, carteleras, etc.
  • Participación en Eventos de Capacitación: Incentivar a los trabajadores a participar en cursos, seminarios, talleres y otros eventos de capacitación sobre normativas específicas, organizados por entidades externas (ARL, asociaciones gremiales, etc.).

Recursos para la Capacitación

Existen diversos recursos que pueden ser utilizados para la capacitación en normativas específicas:

  • Manuales de las Normas: Adquirir los manuales de las normas aplicables (Resolución 1409, AWS D1.1, NTC, etc.).
  • Material Didáctico de las ARL: Las ARL ofrecen material didáctico gratuito sobre diversas normas de SST, como cartillas, videos, presentaciones, etc.
  • Cursos de las ARL: Las ARL ofrecen cursos de capacitación gratuitos o a bajo costo sobre diversas normas de SST.
  • Cursos de Entidades Externas: Existen empresas de consultoría y centros de formación que ofrecen cursos de capacitación especializados en normativas específicas.
  • Plataformas de Aprendizaje en Línea: Existen plataformas de aprendizaje en línea que ofrecen cursos sobre normativas de SST.
  • Videos en YouTube: Se pueden encontrar videos explicativos sobre diversas normas de SST en YouTube. Sin embargo, es importante verificar la fuente y la calidad de la información.
  • Software de Simulación: Existen software de simulación que permiten recrear situaciones de trabajo y evaluar el conocimiento de los trabajadores sobre las normas.

Documentación de la Capacitación

Es fundamental llevar un registro detallado de la capacitación impartida a los trabajadores en normativas específicas. Este registro debe incluir:

  • Nombre del Curso o Actividad de Capacitación: Por ejemplo, "Curso de Trabajo Seguro en Alturas - Nivel Avanzado".
  • Fecha de la Capacitación: Fecha en que se realizó la capacitación.
  • Duración de la Capacitación: Número de horas de capacitación.
  • Contenido de la Capacitación: Temas cubiertos en la capacitación.
  • Metodología de la Capacitación: Métodos utilizados (clases teóricas, talleres prácticos, simulaciones, etc.).
  • Nombre del Instructor: Nombre completo y cualificaciones del instructor.
  • Lista de Asistentes: Nombres completos y números de identificación de los trabajadores que asistieron a la capacitación.
  • Resultados de la Evaluación: Resultados de las evaluaciones realizadas a los trabajadores (si aplica).
  • Firma del Instructor y de los Asistentes: Firma del instructor y de los asistentes como constancia de la capacitación.

Este registro debe ser conservado por la empresa durante al menos 20 años, y debe estar disponible para las autoridades competentes (Ministerio de Trabajo, ARL) en caso de una inspección.

Integración con el SG-SST

La capacitación en normativas específicas es un componente esencial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Debe estar integrada en el plan de capacitación del SG-SST, y debe ser coherente con los demás elementos del sistema (política de SST, identificación de peligros y evaluación de riesgos, medidas de control, etc.).

La información obtenida de la evaluación de la efectividad de la capacitación debe ser utilizada para mejorar continuamente el SG-SST.

Consideraciones Específicas para la Capacitación en Línea

La capacitación en línea o e-learning ha ganado popularidad en los últimos años, y puede ser una herramienta útil para la capacitación en normativas específicas. Sin embargo, es importante tener en cuenta algunas consideraciones para asegurar su efectividad:

  • Interactividad: La capacitación en línea debe ser interactiva, no solo una presentación pasiva de información. Se deben utilizar recursos como videos, animaciones, cuestionarios, foros de discusión, etc., para mantener la atención de los trabajadores y fomentar su participación.
  • Accesibilidad: La capacitación en línea debe ser accesible para todos los trabajadores, independientemente de su nivel de conocimientos informáticos o de su acceso a internet. Se deben considerar opciones como la capacitación en dispositivos móviles, la descarga de materiales para su uso sin conexión, etc.
  • Adaptación al Ritmo de Aprendizaje: La capacitación en línea debe permitir a los trabajadores avanzar a su propio ritmo, revisar los materiales tantas veces como sea necesario y realizar evaluaciones en el momento que les resulte más conveniente.
  • Seguimiento y Evaluación: Se debe realizar un seguimiento del progreso de los trabajadores en la capacitación en línea y evaluar sus conocimientos a través de cuestionarios, tareas, etc.
  • Retroalimentación: Se debe proporcionar retroalimentación a los trabajadores sobre su desempeño en la capacitación en línea, para que puedan identificar sus fortalezas y debilidades.
  • Soporte Técnico: Se debe proporcionar soporte técnico a los trabajadores para resolver cualquier problema que puedan tener con la plataforma de aprendizaje en línea o con los materiales de capacitación.
  • Combinación con Capacitación Presencial: En algunos casos, puede ser recomendable combinar la capacitación en línea con sesiones de capacitación presencial, para reforzar los conocimientos, resolver dudas y realizar prácticas. Esto es especialmente importante para habilidades prácticas.
  • Calidad del Contenido: Asegurarse de que el contenido de la capacitación en línea sea preciso, actualizado y relevante para las tareas de los trabajadores.

Errores Comunes en la Capacitación sobre Normativas Específicas

Existen algunos errores comunes que pueden disminuir la efectividad de la capacitación:

  • Enfoque Excesivamente Teórico: Centrarse demasiado en la teoría y no en la aplicación práctica de las normas.
  • No Adaptar la Capacitación a los Roles: Impartir la misma capacitación a todos los trabajadores, sin tener en cuenta sus roles y responsabilidades específicas.
  • No Utilizar Ejemplos Prácticos: No utilizar ejemplos prácticos y estudios de caso para ilustrar la aplicación de las normas.
  • No Evaluar la Efectividad de la Capacitación: No realizar evaluaciones para verificar si los trabajadores han asimilado los conocimientos y habilidades impartidos.
  • No Actualizar la Capacitación: No actualizar los contenidos de la capacitación para reflejar los cambios normativos.
  • Utilizar un Lenguaje Demasiado Técnico: Utilizar un lenguaje demasiado técnico o complejo, que los trabajadores no comprenden.
  • No Fomentar la Participación: No fomentar la participación de los trabajadores en la capacitación, limitándose a una presentación unidireccional de la información.
  • No Considerar las Diferencias Individuales: No tener en cuenta las diferencias individuales en los estilos de aprendizaje, la experiencia previa, etc.
  • Capacitación como Evento Aislado: Tratar la capacitación como un evento único, en lugar de un proceso continuo.

El Rol del Liderazgo en la Capacitación

El liderazgo de la empresa, desde la alta dirección hasta los supervisores, juega un papel fundamental en el éxito de la capacitación en normativas específicas:

  • Compromiso Visible: Los líderes deben demostrar un compromiso visible con la capacitación en SST, participando en las actividades de capacitación, asignando los recursos necesarios y comunicando la importancia de la capacitación a todos los trabajadores.
  • Modelar el Comportamiento: Los líderes deben ser modelos a seguir en cuanto al cumplimiento de las normas de seguridad, demostrando con su propio comportamiento la importancia de la seguridad.
  • Fomentar la Participación: Los líderes deben fomentar la participación de los trabajadores en la capacitación, animándolos a hacer preguntas, a expresar sus preocupaciones y a proponer mejoras.
  • Reconocer y Recompensar: Los líderes deben reconocer y recompensar a los trabajadores que demuestran un buen desempeño en la capacitación y que aplican los conocimientos adquiridos en su trabajo diario.
  • Retroalimentación Constructiva: Los líderes deben proporcionar retroalimentación constructiva a los trabajadores sobre su desempeño en la capacitación y en la aplicación de las normas de seguridad.
  • Apoyo Continuo: Los líderes deben brindar apoyo continuo a los trabajadores después de la capacitación, para ayudarlos a aplicar los conocimientos adquiridos en su trabajo diario.
  • Crear un Ambiente de Aprendizaje: Los líderes deben crear un ambiente de trabajo en el que el aprendizaje continuo sea valorado y fomentado.

Casos Prácticos y Ejercicios

Para hacer la capacitación más efectiva y práctica, es recomendable incluir casos prácticos y ejercicios que permitan a los trabajadores aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones reales o simuladas. Algunos ejemplos:

Caso Práctico 1: Inspección de un Andamio

Objetivo: Aplicar los conocimientos sobre la Resolución 1409 de 2012 (o la norma que la reemplace o modifique) para inspeccionar un andamio y identificar posibles riesgos.

Descripción: Se presenta a los trabajadores una fotografía o un video de un andamio, o se les lleva a un andamio real. Se les pide que identifiquen los posibles riesgos y que propongan medidas correctivas.

Preguntas:

  • ¿El andamio está correctamente armado y nivelado?
  • ¿Las plataformas de trabajo están completas y en buen estado?
  • ¿Existen barandas de seguridad a la altura adecuada?
  • ¿El acceso al andamio es seguro?
  • ¿Los trabajadores que utilizan el andamio están utilizando arnés y línea de vida?
  • ¿Existe señalización de seguridad?

Caso Práctico 2: Realización de una Soldadura

Objetivo: Aplicar los conocimientos sobre el código AWS D1.1 para realizar una soldadura y evaluar su calidad.

Descripción: Se pide a los soldadores que realicen una soldadura en una probeta, siguiendo un procedimiento de soldadura (WPS) específico. Se evalúa la calidad de la soldadura mediante inspección visual y, si es posible, mediante ensayos no destructivos (END).

Caso Práctico 3: Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

Objetivo: Aplicar metodología de identificación de peligros.

Descripción: Se les lleva a un area especifica de trabajo, y se les solicita que identifiquen peligros y evalúen los riesgos.

Caso Práctico 4: Interpretación de un Plano de Montaje

Objetivo: Aplicar los conocimientos sobre la NTC 2085 y sobre interpretación de planos para identificar los elementos de una estructura metálica y sus especificaciones.

Descripción: Se presenta a los trabajadores un plano de montaje de una estructura metálica y se les pide que identifiquen los diferentes elementos (columnas, vigas, diagonales, etc.), sus dimensiones, los tipos de uniones (soldadas, atornilladas), los materiales, etc.

Ejercicio 1: Simulación de un Rescate en Alturas

Objetivo: Practicar los procedimientos de rescate en alturas.

Descripción: Se simula una situación en la que un trabajador ha sufrido una caída y ha quedado suspendido de su arnés. Se pide a los trabajadores que realicen el rescate, utilizando los equipos y procedimientos adecuados.

Ejercicio 2: Juego de Roles sobre el Uso de EPP

Objetivo: Reforzar la importancia del uso correcto de los EPP.

Descripción: Se divide a los trabajadores en grupos y se les asigna un rol (trabajador, supervisor, inspector de seguridad). Se les presenta una situación en la que un trabajador no está utilizando correctamente los EPP, y se les pide que representen la situación y que discutan las posibles consecuencias.

Estos son solo algunos ejemplos. Los casos prácticos y ejercicios deben ser adaptados a las necesidades específicas de cada empresa y a los riesgos de sus actividades.

Normativas y su Aplicación Práctica

Normativa Objetivo Principal Aplicación Práctica en Montaje Ejemplo de Capacitación
Resolución 1409 de 2012 (o la que la modifique/reemplace) Prevenir caídas en trabajo en alturas. Uso correcto de andamios, plataformas, arneses, líneas de vida. Inspección de equipos. Plan de rescate. Curso certificado de trabajo en alturas (básico, avanzado, reentrenamiento, coordinador). Talleres prácticos de uso de EPP.
Resolución 2400 de 1979 Establecer disposiciones generales de higiene y seguridad industrial. Orden y limpieza, señalización, prevención de incendios, manejo de materiales, uso de herramientas. Charlas de seguridad sobre temas específicos. Inspecciones de orden y limpieza.
NTC 2085 Establecer requisitos para diseño y construcción de estructuras metálicas. Interpretación de planos de montaje. Verificación de materiales. Control de calidad de uniones (soldadas/atornilladas). Taller de interpretación de planos. Curso sobre materiales y sus especificaciones.
NTC 4040 Establecer requisitos de calidad para soldaduras. Inspección visual de soldaduras. Conocimiento de defectos típicos. Curso para inspectores visuales de soldadura.
AWS D1.1 Establecer requisitos para soldadura de estructuras de acero. Realización de soldaduras según procedimientos calificados (WPS). Calificación de soldadores. Curso de soldadura según AWS D1.1. Pruebas de calificación de soldadores.
NTC 5855 Establecer requisitos para EPP de trabajo en alturas. Selección, uso, inspección y mantenimiento de arneses, eslingas, conectores, etc. Taller práctico de uso y cuidado de EPP para trabajo en alturas.

Contenido Sugerido para un Curso Básico sobre Normativas Específicas

Módulo Contenido Duración Estimada
Introducción
  • Importancia de la seguridad en el montaje de estructuras metálicas.
  • Estadísticas de accidentalidad en Colombia y Bogotá.
  • Marco legal general de la SST en Colombia.
  • Derechos y deberes de los trabajadores y empleadores.
2 horas
Trabajo en Alturas
  • Resolución 1409 de 2012 (o la que la modifique/reemplace): conceptos clave, obligaciones, programa de prevención y protección, sistemas de acceso y protección, plan de rescate.
  • NTC 5855: Uso y cuidado de EPP para trabajo en alturas.
  • Identificación de peligros y evaluación de riesgos en trabajo en alturas.
  • Procedimientos de trabajo seguro en alturas.
  • Prácticas seguras de uso de escaleras, andamios, plataformas elevadoras.
8 horas (combinando teoría y práctica)
Seguridad Industrial
  • Resolución 2400 de 1979: Aspectos relevantes para el montaje de estructuras (orden y limpieza, señalización, manejo de materiales, herramientas, etc.).
  • Prevención de incendios.
  • Primeros auxilios básicos.
  • Reporte e investigación de incidentes y accidentes.
4 horas
Normas Técnicas
  • Introducción a las NTC relevantes (NTC 2085, NTC 4040, etc.). No es necesario cubrir todas las normas en detalle, sino los aspectos más relevantes para las tareas de los trabajadores.
  • Interpretación básica de planos de montaje (para quienes aplique).
  • Conceptos básicos de calidad en soldadura (para quienes aplique).
4 horas
Riesgos Específicos
  • Identificación y control de riesgos específicos:
    • Riesgo mecánico (cortes, golpes, atrapamientos).
    • Riesgo eléctrico.
    • Riesgo químico (humos de soldadura, pinturas).
    • Riesgo ergonómico (posturas forzadas, movimientos repetitivos).
    • Riesgos psicosociales.
4 horas
Práctica
  • Taller de uso de EPP.
  • Simulacro de evacuación.
  • Identificación de peligros en un área de trabajo simulada o real.
  • (Opcional) Prácticas específicas según el rol (ej: soldadura, uso de plataformas elevadoras).
4 horas
Duración Total Estimada 26 horas

Este es solo un ejemplo de un curso básico. El contenido y la duración deben adaptarse a las necesidades específicas de cada empresa y a los roles de los trabajadores. Es fundamental que este curso sea impartido por personal competente, con experiencia en el montaje de estructuras metálicas y conocimiento profundo de la normatividad.