En Construcción.
Registro de Calibración de Herramientas de Medición en el Montaje de Estructuras Metálicas
El registro de calibración es un componente fundamental del sistema de gestión de la calidad en cualquier proyecto de montaje de estructuras metálicas. Consiste en documentar de forma sistemática y detallada las calibraciones realizadas a las herramientas de medición utilizadas en el proyecto, como flexómetros, niveles, teodolitos, estaciones totales, medidores láser, calibradores, micrómetros, galgas, torquímetros, entre otros. Un registro de calibración completo y preciso es esencial para asegurar la trazabilidad de las mediciones, garantizar la confiabilidad de los resultados, cumplir con los requisitos normativos y prevenir errores que puedan comprometer la calidad y seguridad de la estructura. En Colombia, y específicamente en ciudades como Bogotá, donde la industria de la construcción está sujeta a estrictas normas técnicas y de calidad, el registro de calibración es una práctica indispensable.
Importancia del Registro de Calibración
El registro de calibración ofrece los siguientes beneficios:
- Trazabilidad de las Mediciones: Permite rastrear el historial de calibración de cada herramienta de medición, asegurando que las mediciones realizadas en el proyecto sean trazables a patrones nacionales o internacionales.
- Confiabilidad de los Resultados: Garantiza que las herramientas de medición estén funcionando dentro de los rangos de precisión y exactitud especificados, lo que aumenta la confiabilidad de los resultados de las mediciones.
- Cumplimiento Normativo: Permite demostrar el cumplimiento de las normas técnicas y de calidad aplicables, como la NTC-ISO 17025 (para laboratorios de calibración) y las normas específicas de cada sector (construcción, industria, etc.).
- Prevención de Errores: Ayuda a prevenir errores de medición causados por herramientas descalibradas, que podrían generar problemas de ajuste, alineación, nivelación o dimensiones incorrectas en la estructura.
- Detección Temprana de Problemas: Permite detectar desviaciones o tendencias en los resultados de las calibraciones, lo que puede indicar un problema con la herramienta o con el proceso de medición.
- Toma de Decisiones: Proporciona información objetiva para la toma de decisiones sobre el uso, mantenimiento, reparación o reemplazo de las herramientas de medición.
- Auditorías: Facilita las auditorías internas y externas, al proporcionar evidencia documentada del cumplimiento de los requisitos de calibración.
- Respaldo Legal: Sirve como respaldo legal en caso de disputas o reclamaciones relacionadas con la calidad o seguridad de la estructura.
Elementos de un Registro de Calibración
Un registro de calibración completo y preciso debe incluir, como mínimo, la siguiente información:
- Identificación de la Herramienta: Nombre, marca, modelo, número de serie o código interno de la herramienta de medición.
- Fecha de Calibración: Fecha en que se realizó la calibración.
- Fecha de Próxima Calibración: Fecha en que se debe realizar la próxima calibración, según el intervalo de calibración establecido.
- Identificación del Laboratorio o Persona que Realizó la Calibración: Nombre, dirección y datos de contacto del laboratorio o persona que realizó la calibración. Si es un laboratorio, se debe indicar si está acreditado y bajo qué norma.
- Método de Calibración: Descripción del método o procedimiento utilizado para realizar la calibración.
- Patrones de Referencia Utilizados: Identificación de los patrones de referencia utilizados para la calibración, incluyendo su trazabilidad a patrones nacionales o internacionales.
- Resultados de la Calibración: Valores medidos, errores encontrados, incertidumbre de la medición y cualquier otra información relevante sobre los resultados de la calibración.
- Criterios de Aceptación: Especificación de los criterios de aceptación o tolerancia para la calibración de la herramienta.
- Conclusión: Declaración sobre si la herramienta cumple o no con los criterios de aceptación (aprobado/rechazado).
- Firma del Responsable: Firma de la persona responsable de la calibración y, en su caso, del responsable de la aprobación de los resultados.
- Observaciones: Cualquier observación relevante sobre la calibración, como condiciones ambientales, limitaciones del método, recomendaciones de uso, etc.
- Identificación unica: Del registro.
Formatos de Registro de Calibración
El registro de calibración se puede llevar en diferentes formatos:
- Certificados de Calibración: Emitidos por laboratorios de calibración acreditados, que contienen toda la información requerida según la norma NTC-ISO 17025.
- Informes de Calibración: Elaborados por laboratorios no acreditados o por personal interno de la empresa, que deben contener la información mínima requerida.
- Hojas de Vida de las Herramientas: Documentos individuales para cada herramienta, donde se registra el historial completo de calibraciones, mantenimientos y reparaciones.
- Bases de Datos: Sistemas informáticos para la gestión de las calibraciones, que permiten almacenar, organizar y consultar la información de forma eficiente.
- Etiquetas de Calibración: Adhesivos que se colocan en las herramientas calibradas, indicando la fecha de calibración, la fecha de próxima calibración y la identificación del responsable de la calibración. (No sustituyen el registro completo, pero son un complemento útil).
Certificados de Calibración
Los certificados de calibración emitidos por laboratorios acreditados bajo la norma NTC-ISO/IEC 17025 son la forma más completa y confiable de registro de calibración. Estos certificados deben contener toda la información requerida por la norma, incluyendo:
- Título (Certificado de calibración).
- Nombre y dirección del laboratorio.
- Ubicación de la calibración.
- Identificación única del certificado.
- Nombre y dirección del cliente.
- Identificación del método.
- Identificación del equipo.
- Fecha de recepción del equipo y de calibración.
- Resultados.
- Nombre, cargo y firma de quien autoriza.
Etiquetas de Calibración
Las etiquetas de calibración son un complemento útil al registro de calibración, pero no lo sustituyen. Estas etiquetas se adhieren a la herramienta calibrada y suelen contener la siguiente información:
- Fecha de calibración.
- Fecha de próxima calibración.
- Identificación del responsable de la calibración (nombre o código).
- Identificación de la herramienta (opcional).
- Un "No usar hasta calibrar" (En caso de estar vencida).
Las etiquetas deben ser resistentes a las condiciones ambientales y al uso normal de la herramienta.
Intervalo de Calibración
El intervalo de calibración es el período de tiempo entre dos calibraciones consecutivas de una herramienta de medición. La determinación del intervalo de calibración adecuado es crucial para asegurar la confiabilidad de las mediciones y optimizar los costos. No existe un intervalo único para todas las herramientas; este depende de varios factores:
- Recomendaciones del Fabricante: El fabricante de la herramienta suele especificar un intervalo de calibración recomendado en el manual del usuario.
- Frecuencia de Uso: Las herramientas que se utilizan con mayor frecuencia pueden requerir calibraciones más frecuentes que las que se utilizan ocasionalmente.
- Condiciones de Uso: Las herramientas que se utilizan en condiciones ambientales adversas (temperaturas extremas, humedad, polvo, vibraciones) o que están sujetas a golpes o caídas pueden requerir calibraciones más frecuentes.
- Historial de Calibraciones: El análisis del historial de calibraciones de la herramienta puede revelar tendencias en la deriva de las mediciones y ayudar a ajustar el intervalo de calibración.
- Requisitos Normativos: Algunas normas técnicas o regulaciones específicas pueden establecer intervalos de calibración obligatorios para ciertos tipos de herramientas.
- Importancia de la Medición: Las herramientas que se utilizan para mediciones críticas, donde un error de medición puede tener consecuencias graves, pueden requerir calibraciones más frecuentes.
- Análisis de riesgos: De la herramienta.
Gestión del Registro de Calibración
La gestión del registro de calibración implica una serie de actividades:
- Establecer un Procedimiento: Definir un procedimiento claro y documentado para la gestión de las calibraciones, que incluya la selección de los laboratorios de calibración, la determinación de los intervalos de calibración, el envío de las herramientas a calibrar, la recepción y revisión de los certificados de calibración, el registro de la información y el archivo de los documentos.
- Asignar Responsabilidades: Designar a una persona responsable de la gestión de las calibraciones, que se encargue de coordinar todas las actividades y de asegurar el cumplimiento del procedimiento.
- Mantener un Inventario de Herramientas de Medición: Elaborar y mantener actualizado un inventario de todas las herramientas de medición sujetas a calibración, incluyendo su identificación, ubicación, intervalo de calibración y estado.
- Programar las Calibraciones: Programar las calibraciones con suficiente antelación para asegurar que las herramientas se calibren antes de que expire su período de calibración.
- Enviar las Herramientas a Calibrar: Enviar las herramientas a calibrar a laboratorios acreditados o a personal interno calificado, asegurando que se transporten de forma segura y que se acompañen de la información necesaria (instrucciones de calibración, criterios de aceptación, etc.).
- Recibir y Revisar los Certificados de Calibración: Recibir los certificados de calibración y revisarlos cuidadosamente para verificar que contienen toda la información requerida, que los resultados son satisfactorios y que la herramienta cumple con los criterios de aceptación.
- Registrar la Información: Registrar la información relevante de los certificados de calibración en el sistema de registro (base de datos, hoja de vida de la herramienta, etc.).
- Archivar los Documentos: Archivar los certificados de calibración y otros documentos relacionados de forma ordenada y segura, para que estén disponibles para consulta o auditoría.
- Actualizar las Etiquetas de Calibración: Colocar nuevas etiquetas de calibración en las herramientas calibradas, indicando la fecha de calibración y la fecha de próxima calibración.
- Tomar Acciones Correctivas: Si una herramienta no cumple con los criterios, tomar medidas.
Selección de Laboratorios de Calibración
La selección de un laboratorio de calibración confiable es crucial para asegurar la calidad de las calibraciones. Se deben considerar los siguientes criterios:
- Acreditación: Preferiblemente, seleccionar laboratorios de calibración acreditados bajo la norma NTC-ISO/IEC 17025 por un organismo de acreditación reconocido, como el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) en Colombia. La acreditación garantiza que el laboratorio tiene la competencia técnica y los sistemas de calidad necesarios para realizar calibraciones confiables.
- Alcance de la Acreditación: Verificar que el alcance de la acreditación del laboratorio incluya el tipo de herramienta a calibrar y el rango de medición requerido.
- Trazabilidad: Asegurarse de que el laboratorio utilice patrones de referencia trazables a patrones nacionales o internacionales.
- Incertidumbre de la Medición: Evaluar la incertidumbre de la medición que el laboratorio puede ofrecer para la calibración de la herramienta. La incertidumbre debe ser adecuada para las necesidades del proyecto.
- Reputación: Investigar la reputación del laboratorio, consultando referencias de otros clientes o buscando información en línea.
- Costo: Comparar los costos de los diferentes laboratorios, pero sin sacrificar la calidad por el precio.
- Tiempo de Respuesta: Considerar el tiempo de respuesta del laboratorio, especialmente si se necesita la calibración con urgencia.
- Servicio al Cliente: Evaluar la calidad del servicio al cliente del laboratorio, incluyendo la atención, la comunicación y la disponibilidad para resolver dudas o problemas.
- Ubicación: Para efectos de costos de transporte.
Calibración Interna
En algunos casos, la empresa puede optar por realizar calibraciones internas, siempre y cuando cuente con el personal calificado, los patrones de referencia adecuados, las instalaciones y los procedimientos necesarios. La calibración interna puede ser una opción viable para:
- Herramientas de medición de baja complejidad o que no requieren una alta precisión.
- Empresas que tienen un gran volumen de herramientas a calibrar y que pueden justificar la inversión en equipos y personal de calibración.
- Empresas que necesitan calibrar sus herramientas con mayor frecuencia que la que ofrecen los laboratorios externos.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la calibración interna debe cumplir con los mismos requisitos de calidad que la calibración externa, incluyendo la trazabilidad de los patrones de referencia, la competencia del personal, la documentación de los procedimientos y la estimación de la incertidumbre de la medición. Si la empresa no puede garantizar estos requisitos, es preferible recurrir a un laboratorio de calibración acreditado.
Consideraciones Específicas para Bogotá y Colombia
- Normativa: En Colombia, la norma NTC-ISO/IEC 17025 es la referencia principal para la acreditación de laboratorios de calibración. Además, existen normas técnicas sectoriales que pueden establecer requisitos específicos para la calibración de ciertas herramientas de medición.
- Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC): Es el organismo encargado de acreditar a los laboratorios de calibración en Colombia. Se puede consultar el directorio de laboratorios acreditados en la página web del ONAC.
- Disponibilidad de Laboratorios: En Bogotá y en otras ciudades principales de Colombia, existe una buena oferta de laboratorios de calibración acreditados para diferentes magnitudes (longitud, masa, temperatura, presión, etc.).
- Cultura de la Calidad: En los últimos años, ha habido un aumento en la conciencia sobre la importancia de la calidad y la metrología en Colombia, lo que ha impulsado la demanda de servicios de calibración y la implementación de sistemas de gestión de la calidad en las empresas.
Registro de Calibración y Trazabilidad
La trazabilidad es la propiedad del resultado de una medición o del valor de un patrón por la cual puede relacionarse con referencias determinadas, generalmente patrones nacionales o internacionales, por medio de una cadena ininterrumpida de comparaciones teniendo todas las incertidumbres determinadas. El registro debe garantizar la trazabilidad.
Herramientas de Medición Comunes en el Montaje de Estructuras Metálicas y su Calibración
Algunas de las herramientas de medición más comunes utilizadas en el montaje de estructuras metálicas y sus consideraciones de calibración son:
- Flexómetros (Cintas Métricas): Se utilizan para medir longitudes y distancias. Se deben calibrar verificando su longitud total y la precisión de las marcas intermedias, utilizando un patrón de longitud trazable (por ejemplo, una cinta patrón o un calibrador de bloques patrón).
- Niveles: Se utilizan para verificar la horizontalidad o verticalidad de superficies o elementos estructurales. Se deben calibrar verificando la precisión de la burbuja o del sensor electrónico, utilizando una superficie de referencia nivelada o un patrón angular.
- Teodolitos y Estaciones Totales: Se utilizan para medir ángulos horizontales y verticales, y distancias. Se deben calibrar por laboratorios especializados, que verifican la precisión de los círculos graduados, los sistemas de puntería, los compensadores y los distanciómetros, utilizando patrones angulares y de longitud trazables.
- Medidores Láser de Distancia: Se utilizan para medir distancias de forma rápida y precisa. Se deben calibrar verificando su precisión a diferentes distancias, utilizando un patrón de longitud trazable.
- Calibradores (Pie de Rey): Se utilizan para medir dimensiones internas, externas y de profundidad con alta precisión. Se deben calibrar verificando la precisión de las mordazas, la corredera y el nonio o la pantalla digital, utilizando bloques patrón o anillos patrón.
- Micrómetros: Se utilizan para medir dimensiones externas con muy alta precisión. Se deben calibrar verificando la precisión del husillo, el tambor graduado y el trinquete, utilizando bloques patrón.
- GalGas: Se utilizan para verificar dimensiones específicas, como el espesor de una lámina o el diámetro de un orificio. Se deben calibrar verificando su dimensión nominal, utilizando un patrón de longitud trazable.
- Torquímetros: Se utilizan para verificar el apriete.
Errores Comunes en la Gestión de la Calibración
- No calibrar todas las herramientas de medición que lo requieren.
- No establecer intervalos de calibración adecuados.
- No calibrar antes de empezar a usar una herramienta nueva.
- No utilizar laboratorios de calibración acreditados o con la competencia técnica demostrada.
- No revisar los certificados de calibración.
- No registrar correctamente la información de las calibraciones.
- No tomar acciones correctivas cuando una herramienta no cumple con los criterios de aceptación.
- No archivar adecuadamente los certificados de calibración.
- No capacitar al personal en la importancia de la calibración y en los procedimientos de gestión.
Software para la Gestión de Calibraciones
Existen en el mercado diversos programas de software diseñados específicamente para la gestión de calibraciones. Estos programas pueden ayudar a:
- Crear y mantener un inventario de herramientas de medición.
- Programar las calibraciones y generar alertas automáticas.
- Registrar los resultados de las calibraciones y generar informes.
- Gestionar los certificados de calibración.
- Calcular la incertidumbre de la medición.
- Realizar análisis estadísticos de los datos de calibración.
- Integrarse con otros sistemas de gestión de la calidad.
Beneficios a Largo Plazo de una Correcta Gestión de la Calibración
La implementación de un sistema de gestión de la calibración riguroso, que incluya un registro de calibración completo y preciso, genera beneficios a largo plazo para el proyecto y para la empresa:
- **Mejora de la Calidad:** Asegura la calidad de las mediciones y, por lo tanto, la calidad del producto final (la estructura metálica).
- **Reducción de Riesgos:** Minimiza el riesgo de errores, retrabajos, fallas estructurales y accidentes causados por mediciones incorrectas.
- **Cumplimiento de Requisitos del Cliente:** Permite demostrar a los clientes que se están cumpliendo sus requisitos de calidad y que se están utilizando herramientas de medición confiables.
- **Mejora de la Reputación:** Contribuye a mejorar la reputación de la empresa como una organización que se preocupa por la calidad y la precisión.
- **Competitividad:** Aumenta la competitividad de la empresa en el mercado, al poder ofrecer productos y servicios de alta calidad.
Calibración y Mantenimiento
Es fundamental que las herramientas de medición, además de ser calibradas, se les haga su respectivo mantenimiento, con el fin de alargar su vida útil, y de garantizar mediciones correctas.
Tablas
Elementos de un Registro de Calibración
Elemento | Descripción |
---|---|
Identificación de la Herramienta | Nombre, marca, modelo, número de serie |
Fecha de Calibración | Fecha en que se realizó la calibración |
Fecha de próxima Calibración | Fecha límite |
Resultados | Valores obtenidos |
Responsable | Quien realizó la calibración |
Ejemplo de Registro de calibración
Herramienta | Fecha Calibración | Próxima Calibración | Resultados | Responsable | Observaciones |
---|---|---|---|---|---|
Flexómetro 5m | 2024-01-15 | 2025-01-15 | OK | Lab XYZ | |
Nivel láser | 2024-03-10 | 2024-09-10 | OK | Lab ABC |
Criterios para la Selección de Laboratorios de Calibración
Criterio | Descripción |
---|---|
Acreditación | Preferiblemente acreditado bajo NTC-ISO/IEC 17025 |
Alcance | Que incluya el tipo de herramienta |
Trazabilidad | Patrones trazables |