En Construcción.

Certificación de Laboratorios de Calibración en el Montaje de Estructuras Metálicas

La certificación de laboratorios de calibración, también conocida como acreditación, es un proceso formal mediante el cual un organismo independiente y autorizado evalúa y reconoce la competencia técnica de un laboratorio para realizar calibraciones específicas. En el contexto del montaje de estructuras metálicas, donde la precisión de las mediciones es crucial para la calidad y seguridad de la estructura, la utilización de laboratorios de calibración certificados es una práctica fundamental. La certificación garantiza que el laboratorio cuenta con los personal calificado, los equipos y patrones adecuados, los procedimientos documentados, las instalaciones y condiciones ambientales controladas, y el sistema de gestión de la calidad necesario para proporcionar resultados de calibración confiables y trazables. En Colombia, y específicamente en ciudades como Bogotá, la certificación de laboratorios de calibración se basa en la norma internacional NTC-ISO/IEC 17025, y es otorgada por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC).

Importancia de la Certificación de Laboratorios de Calibración

La utilización de laboratorios de calibración certificados ofrece los siguientes beneficios:

  • Confiabilidad de los Resultados: La certificación garantiza que los resultados de las calibraciones son confiables, precisos y trazables a patrones nacionales o internacionales.
  • Competencia Técnica: Asegura que el laboratorio cuenta con personal calificado, con la experiencia y los conocimientos necesarios para realizar las calibraciones.
  • Equipos y Patrones Adecuados: Garantiza que el laboratorio utiliza equipos y patrones de referencia adecuados, calibrados y trazables.
  • Procedimientos Documentados: Asegura que el laboratorio sigue procedimientos de calibración documentados y validados, basados en normas técnicas reconocidas.
  • Instalaciones y Condiciones Ambientales Controladas: Garantiza que el laboratorio cuenta con las instalaciones y condiciones ambientales adecuadas para realizar las calibraciones, minimizando el efecto de factores externos en los resultados.
  • Sistema de Gestión de la Calidad: Asegura que el laboratorio tiene implementado un sistema de gestión de la calidad que cumple con los requisitos de la norma NTC-ISO/IEC 17025, lo que incluye la gestión de documentos, la atención de quejas y reclamos, la realización de auditorías internas y la mejora continua.
  • Reconocimiento Internacional: La certificación bajo la norma NTC-ISO/IEC 17025 es reconocida internacionalmente, lo que facilita la aceptación de los certificados de calibración emitidos por el laboratorio en otros países.
  • Cumplimiento Normativo: Permite demostrar el cumplimiento de los requisitos normativos y de calidad aplicables en el sector de la construcción y en otros sectores que requieran calibraciones trazables.
  • Reducción de Riesgos: Minimiza el riesgo de errores de medición, retrabajos, problemas de calidad y litigios relacionados con la calibración de las herramientas de medición.
  • Mejora la imagen: De la empresa constructora.

La Norma NTC-ISO/IEC 17025

La norma NTC-ISO/IEC 17025 "Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración" es la norma internacional que establece los requisitos que deben cumplir los laboratorios de calibración para demostrar su competencia técnica y la validez de sus resultados. Esta norma es utilizada por los organismos de acreditación, como el ONAC en Colombia, como base para la evaluación y acreditación de los laboratorios.

La norma NTC-ISO/IEC 17025 abarca los siguientes aspectos:

  • Requisitos de Gestión: Incluyen requisitos relacionados con la organización del laboratorio, el sistema de gestión de la calidad, el control de documentos, la revisión de los pedidos, ofertas y contratos, la subcontratación de calibraciones, la adquisición de servicios y suministros, el servicio al cliente, las quejas, el control de trabajos de calibración no conformes, la mejora continua, las acciones correctivas y preventivas, el control de registros, las auditorías internas y las revisiones por la dirección.
  • Requisitos Técnicos: Incluyen requisitos relacionados con el personal, las instalaciones y condiciones ambientales, los métodos de calibración y validación de métodos, los equipos, la trazabilidad de las mediciones, el muestreo (si aplica), la manipulación de los ítems de calibración, el aseguramiento de la calidad de los resultados de calibración, y el informe de los resultados (certificados de calibración).

El Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC)

El Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) es la entidad encargada de acreditar la competencia técnica de los organismos de evaluación de la conformidad en Colombia, incluyendo los laboratorios de calibración. El ONAC es un organismo sin ánimo de lucro, de naturaleza mixta (público-privada), y es reconocido a nivel internacional como miembro de los acuerdos de reconocimiento mutuo de la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC) y del Foro Internacional de Acreditación (IAF).

El proceso de acreditación de un laboratorio de calibración por parte del ONAC implica:

  1. Solicitud: El laboratorio presenta una solicitud formal al ONAC, manifestando su interés en ser acreditado bajo la norma NTC-ISO/IEC 17025 y especificando el alcance de la acreditación (los tipos de calibraciones que desea realizar).
  2. Evaluación Documental: El ONAC revisa la documentación presentada por el laboratorio, incluyendo el manual de calidad, los procedimientos de calibración, los registros de competencia del personal, los certificados de calibración de los patrones de referencia, etc.
  3. Evaluación en Sitio: Un equipo de evaluadores del ONAC visita las instalaciones del laboratorio para verificar el cumplimiento de los requisitos de la norma NTC-ISO/IEC 17025 en la práctica. Los evaluadores observan la realización de calibraciones, entrevistan al personal, revisan los registros y evalúan la competencia técnica del laboratorio.
  4. Tratamiento de No Conformidades: Si se encuentran no conformidades durante la evaluación, el laboratorio debe implementar acciones correctivas para subsanarlas.
  5. Decisión de Acreditación: Una vez que el laboratorio ha demostrado el cumplimiento de todos los requisitos, el ONAC otorga la acreditación, emitiendo un certificado de acreditación que especifica el alcance de la acreditación.
  6. Vigilancia: El ONAC realiza evaluaciones periódicas de vigilancia (generalmente anuales) para verificar que el laboratorio mantiene el cumplimiento de los requisitos de la norma y la competencia técnica para realizar las calibraciones acreditadas.
  7. Reevaluación: Cada cierto tiempo se hace una reevaluación.

Alcance de la Acreditación

El alcance de la acreditación es una parte fundamental del certificado de acreditación de un laboratorio de calibración. Define los tipos de calibraciones que el laboratorio está acreditado para realizar, especificando:

  • Magnitud: La magnitud física que el laboratorio puede calibrar (por ejemplo, longitud, masa, temperatura, presión, fuerza, torque, voltaje, corriente, frecuencia, etc.).
  • Instrumento o Tipo de Instrumento: El tipo de instrumento o equipo que el laboratorio puede calibrar (por ejemplo, flexómetros, niveles, teodolitos, estaciones totales, calibradores, micrómetros, balanzas, termómetros, manómetros, etc.).
  • Rango de Medición: El rango de valores de la magnitud que el laboratorio puede calibrar (por ejemplo, flexómetros de 0 a 5 metros, balanzas de 0 a 100 kg, termómetros de -20 °C a 100 °C).
  • Incertidumbre de Medición: La mejor incertidumbre de medición que el laboratorio puede ofrecer para cada tipo de calibración. La incertidumbre de medición es una medida de la calidad de la calibración, e indica el rango de valores dentro del cual se espera que se encuentre el valor verdadero de la magnitud medida, con un cierto nivel de confianza.
  • Método: Con el cual calibra.

Es crucial que las empresas de montaje de estructuras metálicas verifiquen que el alcance de la acreditación del laboratorio de calibración que contratan incluya las calibraciones específicas que necesitan para sus herramientas de medición.

Beneficios para la Empresa de Montaje de Estructuras Metálicas

Contratar laboratorios de calibración acreditados ofrece los siguientes beneficios específicos para las empresas de montaje de estructuras metálicas:

  • Aseguramiento de la Calidad: Garantiza que las herramientas de medición utilizadas en el proyecto están calibradas correctamente, lo que asegura la precisión de las mediciones y la calidad de la estructura.
  • Prevención de Problemas de Ajuste y Alineación: Evita problemas de ajuste y alineación de los elementos estructurales, que pueden ser causados por mediciones incorrectas.
  • Cumplimiento de Especificaciones Técnicas: Permite cumplir con las especificaciones técnicas del proyecto, que suelen exigir el uso de herramientas de medición calibradas y trazables.
  • Evidencia de Debida Diligencia: Proporciona evidencia documentada de que la empresa ha tomado las medidas necesarias para asegurar la calidad de las mediciones, lo que puede ser importante en caso de auditorías, inspecciones o litigios.
  • Reducción de Costos a Largo Plazo: Aunque la contratación de laboratorios acreditados puede tener un costo inicial mayor que la utilización de laboratorios no acreditados, a largo plazo se traduce en una reducción de costos al evitar errores, retrabajos y problemas de calidad.

Cómo Verificar la Acreditación de un Laboratorio

Para verificar si un laboratorio de calibración está acreditado por el ONAC en Colombia, se puede:

  • Consultar el Directorio de Acreditados del ONAC: El ONAC publica en su página web (www.onac.org.co) un directorio actualizado de todos los organismos de evaluación de la conformidad acreditados, incluyendo los laboratorios de calibración. Se puede buscar por nombre del laboratorio, por magnitud, por tipo de instrumento o por ubicación.
  • Solicitar el Certificado de Acreditación: Se puede solicitar al laboratorio una copia de su certificado de acreditación vigente, que debe incluir el logo del ONAC, el número de acreditación, el alcance de la acreditación y la fecha de vigencia.
  • Verificar el Sello de Acreditación: Los laboratorios acreditados suelen utilizar un sello o logo del ONAC en sus certificados de calibración, en su papelería y en su página web.

Consideraciones Adicionales

  • La acreditación no es obligatoria, pero sí es altamente recomendable: Aunque en Colombia la acreditación de laboratorios de calibración no es obligatoria para todos los sectores, sí es altamente recomendable y, en algunos casos, puede ser exigida por los clientes, por las normas técnicas o por las autoridades competentes.
  • La acreditación no es estática: La acreditación de un laboratorio no es permanente, sino que está sujeta a evaluaciones periódicas de vigilancia y a reevaluaciones completas cada cierto tiempo.
  • La acreditación no garantiza la ausencia de errores: Aunque la acreditación reduce significativamente el riesgo de errores, no lo elimina por completo.
  • No todos los laboratorios están acreditados para todos los tipos de calibración: Es fundamental verificar el alcance.

Responsabilidades de la Empresa Contratante

La empresa que contrata los servicios de un laboratorio de calibración también tiene responsabilidades:

  • Verificar la Acreditación: Asegurarse de que el laboratorio esté acreditado por el ONAC (o por un organismo de acreditación reconocido) y que el alcance de la acreditación cubra las calibraciones requeridas.
  • Proporcionar Información Clara: Proporcionar al laboratorio información clara y completa sobre las herramientas a calibrar, incluyendo el tipo de herramienta, el rango de medición, los criterios de aceptación (tolerancias) y cualquier requisito especial.
  • Transportar y Manipular las Herramientas Adecuadamente: Asegurar que las herramientas se transporten y manipulen de forma segura para evitar daños que puedan afectar su calibración.
  • Revisar los Certificados de Calibración: Revisar cuidadosamente los certificados de calibración emitidos por el laboratorio para verificar que contienen toda la información requerida, que los resultados son satisfactorios y que la herramienta cumple con los criterios de aceptación.
  • Tomar Acciones Correctivas: Si una herramienta no cumple con los criterios de aceptación, tomar las acciones correctivas necesarias (ajuste, reparación, reemplazo) y, si es necesario, recalibrarla.
  • Mantener Registros: Mantener registros completos y precisos de todas las calibraciones realizadas, incluyendo los certificados de calibración, las hojas de vida de las herramientas y cualquier otra documentación relevante.

Auditorías a Laboratorios de Calibración

Aunque la acreditación por parte del ONAC proporciona un alto nivel de confianza en la competencia técnica de un laboratorio, algunas empresas optan por realizar auditorías a sus proveedores de servicios de calibración, como una medida adicional de aseguramiento de la calidad. Estas auditorías pueden ser:

  • Auditorías Documentales: Revisión de la documentación del laboratorio, como el manual de calidad, los procedimientos de calibración, los registros de competencia del personal, los certificados de calibración de los patrones de referencia, etc.
  • Auditorías en Sitio: Visita a las instalaciones del laboratorio para verificar el cumplimiento de los requisitos de la norma NTC-ISO/IEC 17025 en la práctica, observar la realización de calibraciones, entrevistar al personal y revisar los registros.

Las auditorías a laboratorios de calibración deben ser realizadas por personal competente en metrología y en la norma NTC-ISO/IEC 17025.

Costo de la Calibración vs. Costo de la No Calibración

Si bien la calibración de herramientas de medición implica un costo, el costo de no calibrar puede ser mucho mayor. Los costos de la no calibración incluyen:

  • Errores de Medición: Que pueden generar problemas de ajuste, alineación, nivelación o dimensiones incorrectas en la estructura.
  • Retrabajos: Necesidad de rehacer trabajos debido a mediciones incorrectas.
  • Desperdicio de Material: Pérdida de material debido a cortes o ensambles incorrectos.
  • Retrasos en el Proyecto: Demoras en la ejecución del proyecto debido a la necesidad de corregir errores o rehacer trabajos.
  • Problemas de Calidad: Estructuras que no cumplen con las especificaciones técnicas o con los requisitos de seguridad.
  • Riesgos de Seguridad: Aumento del riesgo de accidentes o fallas estructurales debido a mediciones incorrectas.
  • Litigios: Posibles demandas o reclamaciones por parte del cliente o de terceros debido a problemas de calidad o seguridad.
  • Pérdida de Reputación: Daño a la reputación de la empresa debido a problemas de calidad o seguridad.

Por lo tanto, la calibración debe considerarse una inversión en calidad, seguridad y eficiencia, y no un gasto innecesario.

La Importancia de la Trazabilidad Metrológica

La trazabilidad metrológica es un concepto clave en la calibración. Significa que los resultados de las mediciones realizadas con una herramienta calibrada pueden relacionarse con patrones de referencia nacionales o internacionales a través de una cadena ininterrumpida de comparaciones, cada una con su incertidumbre de medición documentada. La trazabilidad metrológica garantiza que las mediciones realizadas en diferentes lugares y en diferentes momentos sean comparables y consistentes.

Para asegurar la trazabilidad metrológica, es fundamental:

  • Utilizar laboratorios de calibración acreditados que utilicen patrones de referencia trazables.
  • Solicitar al laboratorio que incluya en el certificado de calibración la información sobre la trazabilidad de los patrones utilizados.
  • Mantener un registro completo de la cadena de trazabilidad de las mediciones realizadas en el proyecto.

El Papel del Personal en la Gestión de la Calibración

El personal involucrado en la gestión y ejecución de las calibraciones tiene un papel fundamental:

  • Responsable de la Gestión de Calibraciones: Debe tener conocimientos sólidos en metrología, en la norma NTC-ISO/IEC 17025 y en los procedimientos de calibración aplicables. Debe ser responsable de planificar, coordinar, supervisar y documentar todas las actividades relacionadas con la calibración.
  • Personal Técnico de Calibración (si se realizan calibraciones internas): Debe tener la competencia técnica necesaria para realizar las calibraciones, incluyendo conocimientos sobre los principios de medición, los métodos de calibración, el uso de los patrones de referencia, el cálculo de errores e incertidumbres, y la elaboración de informes de calibración.
  • Usuarios de las Herramientas de Medición: Deben estar capacitados en el uso correcto de las herramientas de medición, en la identificación de herramientas calibradas y no calibradas, y en la importancia de reportar cualquier problema o daño en las herramientas.

Capacitación y Competencia del Personal

La capacitación y la competencia del personal son esenciales para una gestión de la calibración efectiva. Se debe asegurar que:

  • El personal responsable reciba capacitación.
  • El personal que calibra (si es interno), tenga la competencia técnica.
  • Los usuarios de las herramientas, sepan usarlas correctamente.
  • Se mantengan registros de la capacitación.

Calibración y el Ciclo de Vida de las Herramientas de Medición

La calibración debe ser considerada a lo largo de todo el ciclo de vida de una herramienta de medición:

  • Adquisición: Al adquirir una herramienta nueva, verificar que venga con un certificado de calibración de fábrica o calibrarla antes de su primer uso.
  • Recepción: Al recibir una herramienta calibrada por un laboratorio externo, revisar el certificado de calibración y verificar que la herramienta cumple con los criterios de aceptación.
  • Uso: Utilizar la herramienta correctamente, siguiendo las instrucciones del fabricante y evitando golpes, caídas o condiciones ambientales adversas que puedan afectar su calibración.
  • Almacenamiento: Almacenar la herramienta en un lugar seguro, protegido de la humedad, el polvo y las temperaturas extremas.
  • Mantenimiento: Realizar el mantenimiento preventivo recomendado por el fabricante.
  • Calibración Periódica: Calibrar la herramienta periódicamente, según el intervalo de calibración establecido.
  • Verificación Intermedia: Realizar verificaciones intermedias entre calibraciones, especialmente antes de mediciones críticas o después de que la herramienta haya sufrido un golpe o caída.
  • Reparación: Si la herramienta se daña o se descalibra, repararla y recalibrarla antes de volver a utilizarla.
  • Baja: Cuando la herramienta ya no sea útil o su calibración sea demasiado costosa, darla de baja y reemplazarla.

Errores Comunes en la Gestión de la Calibración y Cómo Evitarlos

  • No tener un sistema de gestión de la calibración: Implementar un sistema documentado y sistemático para la gestión de las calibraciones.
  • No calibrar todas las herramientas que lo requieren: Identificar todas las herramientas de medición que afectan la calidad y la seguridad del proyecto y que requieren calibración.
  • No establecer intervalos de calibración adecuados: Determinar los intervalos de calibración en función de las recomendaciones del fabricante, la frecuencia de uso, las condiciones de uso y el historial de calibraciones.
  • No utilizar laboratorios de calibración acreditados: Contratar laboratorios acreditados por el ONAC (o por un organismo de acreditación reconocido) y verificar el alcance de su acreditación.
  • No revisar los certificados de calibración: Revisar cuidadosamente los certificados de calibración para verificar que contienen toda la información requerida y que los resultados son satisfactorios.
  • No tomar acciones correctivas cuando una herramienta no cumple con los criterios de aceptación: Retirar de uso la herramienta, ajustarla, repararla o reemplazarla, y recalibrarla antes de volver a utilizarla.
  • No documentar adecuadamente las calibraciones: Mantener registros completos y precisos de todas las calibraciones realizadas.
  • No capacitar al personal: Capacitar al personal involucrado en la gestión y ejecución de las calibraciones, y a los usuarios de las herramientas de medición.

Software para la Gestión

Hay en el mercado, diferentes softwares, que facilitan la gestión, como por ejemplo:

  • Gestión de inventario.
  • Programación de calibraciones.
  • Alertas.
  • Registro de calibraciones.
  • Generación de informes.

Tablas

Requisitos de la Norma NTC-ISO/IEC 17025

Tipo de Requisito Descripción
De Gestión Organización, sistema de gestión, control de documentos, etc.
Técnicos Personal, instalaciones, métodos de calibración, equipos, trazabilidad, etc.

Proceso de Acreditación de un Laboratorio por el ONAC

Paso Descripción
1. Solicitud El laboratorio presenta la solicitud al ONAC
2. Evaluación Documental El ONAC revisa la documentación
3. Evaluación en Sitio Evaluadores del ONAC visitan el laboratorio
4. Decisión El ONAC otorga o niega la acreditación

Ejemplo de Alcance de Acreditación

Magnitud Instrumento Rango Incertidumbre
Longitud Flexómetros 0 a 5 m ± 0.5 mm
Ángulo Niveles 0 a 360° ± 0.1°