En Construcción.
Transporte Interno en el Sitio en el Montaje de Estructuras Metálicas
El transporte interno en el sitio de trabajo es una actividad crítica en cualquier proyecto de montaje de estructuras metálicas. Consiste en el movimiento de herramientas, equipos, materiales y personal dentro del área de la obra, desde las zonas de almacenamiento hasta los puntos de trabajo y viceversa. Un transporte interno eficiente y seguro es fundamental para la productividad, la seguridad y el cumplimiento del cronograma del proyecto. En Colombia, y en particular en ciudades como Bogotá, donde los sitios de construcción pueden ser congestionados, con espacios limitados y terrenos irregulares, la planificación y ejecución cuidadosa del transporte interno son esenciales para evitar accidentes, retrasos y daños a los materiales y equipos.
Importancia del Transporte Interno Seguro y Eficiente
Un transporte interno bien gestionado ofrece los siguientes beneficios:
- Productividad: Reduce los tiempos de desplazamiento del personal y agiliza el suministro de herramientas, equipos y materiales a los puntos de trabajo, lo que aumenta la productividad.
- Seguridad: Minimiza el riesgo de accidentes, como caídas, golpes, atropellamientos, atrapamientos y sobreesfuerzos, al implementar medidas de seguridad y utilizar equipos adecuados.
- Prevención de Daños: Evita daños a las herramientas, equipos y materiales causados por caídas, golpes, vibraciones o manipulación inadecuada durante el transporte.
- Organización: Contribuye a mantener el orden en el sitio de trabajo, evitando la acumulación de materiales y herramientas en áreas no designadas y facilitando el acceso a los puntos de trabajo.
- Cumplimiento del Cronograma: Asegura que los materiales y equipos estén disponibles en el momento y lugar requeridos, evitando retrasos en las actividades de montaje.
- Reducción de Costos: Disminuye los costos asociados a accidentes, daños a los materiales y equipos, y tiempos muertos.
- Optimiza el flujo: De trabajo.
Riesgos Asociados al Transporte Interno
El transporte interno en el sitio de trabajo presenta diversos riesgos que deben ser identificados y controlados:
- Caídas al Mismo Nivel: Causadas por tropiezos con herramientas, materiales, cables o equipos tirados en el suelo, superficies irregulares o resbaladizas, o falta de iluminación.
- Caídas a Distinto Nivel: Causadas por el transporte de materiales o equipos en escaleras, andamios, plataformas elevadoras o desniveles del terreno.
- Golpes: Causados por la caída de herramientas, materiales o equipos desde altura, por el choque contra objetos o personas, o por el manejo inadecuado de equipos de transporte.
- Atropellamientos: Causados por vehículos o equipos de transporte en movimiento, como montacargas, carretillas, grúas o plataformas elevadoras.
- Atrapamientos: Causados por el transporte de materiales o equipos en espacios reducidos, por el uso de equipos de transporte inadecuados o por el colapso de estructuras o apilamientos.
- Sobreesfuerzos: Causados por el levantamiento o transporte manual de cargas pesadas o voluminosas sin la ayuda adecuada o sin utilizar una postura correcta.
- Lesiones Musculoesqueléticas: Causadas por movimientos repetitivos, posturas forzadas o vibraciones durante el transporte de materiales o equipos.
- Contactos Eléctricos: Causados por el contacto con cables eléctricos energizados durante el transporte de materiales o equipos, o por el uso de equipos eléctricos en mal estado.
- Exposición a Condiciones Ambientales Adversas: Exposición a lluvia, sol, viento, polvo o temperaturas extremas durante el transporte de materiales o equipos.
Métodos de Transporte Interno
Los métodos de transporte interno en el sitio de trabajo se pueden clasificar en:
Transporte Manual
Consiste en el transporte de herramientas, materiales y equipos realizado directamente por los trabajadores, sin la ayuda de equipos mecánicos. Se utiliza para cargas ligeras y distancias cortas. Se debe hacer uso del EPP, y tener una buena técnica de levantamiento.
Transporte con Equipos Manuales
Consiste en el transporte de herramientas, materiales y equipos utilizando equipos que no requieren motorización, como:
- Carretillas: De una o dos ruedas, para el transporte de cargas moderadas en superficies planas o ligeramente inclinadas.
- Transpaletas Manuales: Para el transporte de palés o estibas con cargas pesadas en superficies planas.
- Carros Plataforma: Para el transporte de cargas voluminosas o de formas irregulares.
- Diablos de Carga: Para el transporte de objetos cilíndricos o pesados, como tambores o cilindros de gas.
Transporte con Equipos Motorizados
Consiste en el transporte de herramientas, materiales y equipos utilizando equipos con motorización, como:
- Montacargas: Para el transporte y elevación de cargas pesadas y paletizadas en superficies planas y en altura.
- Manipuladores Telescópicos: Para el transporte y elevación de cargas a diferentes alturas y alcances, incluso en terrenos irregulares.
- Plataformas Elevadoras: Para el transporte vertical de personal y herramientas a diferentes alturas.
- Grúas: Para el transporte y elevación de cargas muy pesadas o voluminosas, como vigas, columnas o paneles prefabricados.
- Camiones: Dentro de la obra.
Transporte Vertical
Consiste en el transporte de herramientas, materiales y equipos entre diferentes niveles del sitio de trabajo, utilizando:
- Ascensores de Obra: Son elevadores temporales instalados en el exterior o interior de la estructura en construcción.
- Montacargas de Materiales: Son plataformas elevadoras diseñadas específicamente para subir y bajar materiales de construcción.
- Grúas: Como se mencionó anteriormente, las grúas también se utilizan para el transporte vertical de cargas pesadas.
- Polipastos y Aparejos: Son sistemas de poleas y cables que se utilizan para elevar o descender cargas manualmente o con ayuda de un motor.
- Escaleras y Andamios: Aunque principalmente son estructuras de acceso, también se utilizan para el transporte manual de herramientas y materiales ligeros a diferentes niveles. Se debe extremar la precaución y usar sistemas anticaídas.
Planificación del Transporte Interno
Una planificación cuidadosa del transporte interno es fundamental para garantizar la seguridad y la eficiencia:
- Análisis de las Necesidades: Identificar los tipos y cantidades de herramientas, equipos y materiales que se deben transportar, las distancias a recorrer, las alturas a salvar y las características del terreno.
- Selección de los Métodos de Transporte: Elegir los métodos de transporte más adecuados para cada tipo de carga y para las condiciones del sitio de trabajo.
- Diseño de Rutas de Transporte: Definir las rutas de transporte más seguras y eficientes, evitando zonas congestionadas, obstáculos, pendientes pronunciadas o desniveles peligrosos.
- Señalización: Señalizar claramente las rutas de transporte, las zonas de carga y descarga, los peligros potenciales y las restricciones de acceso.
- Asignación de Recursos: Asignar los equipos de transporte y el personal necesario para cada tarea, asegurando que estén debidamente capacitados y autorizados.
- Programación: Establecer un cronograma para el transporte de materiales y equipos, coordinando las actividades con el programa general de montaje.
- Coordinación: Coordinar las actividades de transporte con las demás actividades del proyecto, para evitar interferencias y cuellos de botella.
- Planes de contingencia: Tener planes, en caso de que algo falle.
Medidas de Seguridad en el Transporte Interno
Las medidas de seguridad son esenciales para prevenir accidentes durante el transporte interno:
- Capacitación del Personal: Capacitar a todo el personal involucrado en el transporte interno en los procedimientos de seguridad, en el uso correcto de los equipos de transporte y en la identificación y control de riesgos.
- Uso de Equipos de Protección Personal (EPP): Exigir el uso de EPP adecuado, como casco, guantes, botas de seguridad, chaleco reflectante y, en caso necesario, arnés de seguridad.
- Inspección de Equipos: Inspeccionar regularmente todos los equipos de transporte (manuales y motorizados) para verificar su buen estado de funcionamiento y detectar cualquier defecto.
- Mantenimiento Preventivo: Realizar un mantenimiento preventivo periódico de todos los equipos de transporte, siguiendo las recomendaciones del fabricante.
- No Sobrecargar los Equipos: No exceder la capacidad máxima de carga de los equipos de transporte, ya sean manuales, motorizados o de elevación.
- Aseguramiento de la Carga: Asegurar correctamente las cargas a los equipos de transporte utilizando correas, eslingas, cadenas, redes u otros dispositivos de sujeción adecuados.
- Velocidad Segura: Operar los equipos de transporte a una velocidad segura y adecuada a las condiciones del terreno y a la visibilidad.
- Distancia Segura: Mantener una distancia segura entre los equipos de transporte y las personas, otros equipos u obstáculos.
- Comunicación: Establecer una comunicación clara y efectiva entre los operadores de los equipos de transporte, los señaleros y el personal en tierra.
- Iluminación: Debe ser adecuada.
Consideraciones Específicas para Bogotá y Colombia
- Terreno Irregular: Muchos sitios de construcción en Bogotá y en otras zonas de Colombia pueden presentar terrenos irregulares, pendientes pronunciadas o desniveles. Se debe tener especial cuidado al seleccionar los equipos de transporte y al planificar las rutas.
- Espacios Reducidos: En zonas urbanas densas como Bogotá, los sitios de construcción pueden tener espacios reducidos y accesos limitados. Se debe optimizar el uso del espacio y planificar cuidadosamente las maniobras de los equipos de transporte.
- Condiciones Climáticas: El clima variable de Bogotá, con lluvias frecuentes y cambios bruscos de temperatura, puede afectar el transporte interno. Se deben tomar medidas para proteger los materiales y equipos de la intemperie y para garantizar la seguridad del personal.
- Normativa: Se debe cumplir con la normativa colombiana sobre seguridad y salud en el trabajo, que establece requisitos específicos para el transporte de cargas y el uso de equipos de elevación.
- Tráfico: El tráfico vehicular y peatonal en Bogotá puede ser intenso. Se deben tomar precauciones para evitar accidentes al transportar materiales y equipos dentro y fuera del sitio de trabajo.
- Coordinación: Con las autoridades, si es necesario.
Transporte Manual de Cargas
Cuando el transporte se realiza manualmente, se deben seguir las siguientes recomendaciones:
- Técnica de Levantamiento Correcta: Doblar las rodillas, mantener la espalda recta y utilizar la fuerza de las piernas para levantar la carga. Evitar girar el tronco mientras se levanta la carga.
- Peso Máximo: No exceder los límites de peso recomendados para el levantamiento manual de cargas (en Colombia, la Resolución 2400 de 1979 establece un límite máximo de 25 kg para hombres y 12.5 kg para mujeres en condiciones ideales, pero estos valores pueden ser menores dependiendo de las condiciones de trabajo).
- Distribución de la Carga: Distribuir el peso de la carga de forma equilibrada para evitar sobreesfuerzos en un lado del cuerpo.
- Agarre Firme: Asegurar un agarre firme de la carga antes de levantarla.
- Uso de Ayudas Mecánicas: Siempre que sea posible, utilizar ayudas mecánicas, como carretillas o carros, para transportar cargas pesadas o voluminosas.
- Trabajo en Equipo: Si la carga es demasiado pesada o voluminosa para una sola persona, solicitar ayuda a otros compañeros.
- Descansos: Tomar descansos frecuentes para evitar la fatiga muscular.
- No correr: Al transportar.
Transporte con Carretillas y Transpaletas Manuales
- Inspección Previa: Antes de usar una carretilla o transpaleta manual, inspeccionar que esté en buen estado, que las ruedas giren libremente y que los mecanismos de elevación (en el caso de las transpaletas) funcionen correctamente.
- Distribución de la Carga: Colocar la carga de forma equilibrada sobre la plataforma de la carretilla o las horquillas de la transpaleta.
- Aseguramiento de la Carga: Si es necesario, asegurar la carga con correas o cuerdas para evitar que se caiga.
- Empuje, No Hale: Empujar la carretilla o transpaleta en lugar de tirar de ella, para tener un mejor control y evitar lesiones en la espalda.
- Pendientes: Tener especial cuidado al subir o bajar pendientes. En pendientes pronunciadas, puede ser necesario solicitar ayuda a otro compañero.
- Visibilidad: Asegurarse de tener una buena visibilidad del camino y de los alrededores.
- Velocidad: Moderada.
Transporte con Montacargas y Manipuladores Telescópicos
El uso de montacargas y manipuladores telescópicos requiere una capacitación y certificación específicas. Además, se deben seguir las siguientes recomendaciones:
- Operador Calificado: Solo el personal capacitado y certificado debe operar estos equipos.
- Inspección Pre-uso: Antes de cada turno, realizar una inspección completa del equipo, verificando los frenos, la dirección, las luces, los neumáticos, los niveles de fluidos, los sistemas hidráulicos y los dispositivos de seguridad.
- Conocer la Capacidad de Carga: No exceder la capacidad máxima de carga del equipo, que debe estar indicada en una placa visible.
- Estabilidad: Asegurarse de que el equipo esté estable antes de levantar o transportar una carga. Utilizar los estabilizadores (si los tiene) y operar sobre superficies planas y firmes.
- Distribución de la Carga: Colocar la carga de forma equilibrada sobre las horquillas del montacargas o el accesorio del manipulador telescópico.
- Aseguramiento de la Carga: Asegurar la carga a las horquillas o al accesorio utilizando correas, eslingas u otros dispositivos adecuados.
- Velocidad Segura: Operar el equipo a una velocidad segura y adecuada a las condiciones del terreno y a la visibilidad. Reducir la velocidad en curvas y en zonas congestionadas.
- Visibilidad: Asegurarse de tener una buena visibilidad del camino y de los alrededores. Utilizar los espejos retrovisores y las luces del equipo. Si la visibilidad es limitada, solicitar la ayuda de un señalero.
- Señalización: Señalizar el área de operación del equipo para advertir a otras personas y evitar colisiones.
- Distancia de Seguridad: Mantener una distancia segura de personas, otros equipos y estructuras.
- Terreno: Tener precaución en terrenos irregulares.
Transporte con Plataformas Elevadoras
- Certificación del Operador: Solo el personal debidamente certificado debe operar plataformas elevadoras.
- Inspección Pre-uso: Antes de cada uso, realizar una inspección exhaustiva de la plataforma, verificando los controles, los sistemas de seguridad, los neumáticos o ruedas, los niveles de fluidos y la estructura.
- Límites de Carga: No exceder la capacidad máxima de carga de la plataforma, que incluye el peso del personal, las herramientas y los materiales.
- Estabilidad: Asegurarse de que la plataforma esté estable antes de elevarla. Utilizar los estabilizadores (si los tiene) y operar sobre superficies planas y firmes. Evitar terrenos blandos o inestables.
- Arnés de Seguridad: El personal que trabaje en la plataforma debe utilizar un arnés de seguridad con línea de vida anclada a un punto de anclaje seguro de la plataforma.
- Barandillas: Asegurarse que estén en su lugar.
- Velocidad del Viento: No operar la plataforma si la velocidad del viento supera los límites establecidos por el fabricante.
- Líneas Eléctricas: Mantener una distancia segura de las líneas eléctricas aéreas.
Transporte con Grúas
El transporte con grúas es una operación de alto riesgo que requiere una planificación y ejecución extremadamente cuidadosas. Se deben seguir las siguientes recomendaciones:
- Plan de Izaje: Elaborar un plan de izaje detallado para cada operación, que incluya la selección de la grúa adecuada, el cálculo de las cargas, la definición de las maniobras, la selección de los accesorios de izaje, la identificación de los riesgos y las medidas de control.
- Personal Calificado: Solo el personal calificado y certificado debe operar la grúa, dirigir las maniobras (señalero) y realizar el aparejamiento de las cargas.
- Inspección Pre-uso: Antes de cada operación, realizar una inspección completa de la grúa y de los accesorios de izaje, verificando todos los sistemas y componentes.
- Estabilidad: Asegurarse de que la grúa esté correctamente nivelada y estabilizada antes de iniciar cualquier operación. Utilizar placas de apoyo si es necesario.
- Condiciones del Terreno: Verificar que el terreno donde se va a operar la grúa tenga la capacidad portante suficiente para soportar el peso de la grúa y de la carga.
- Condiciones Climáticas: No operar la grúa en condiciones climáticas adversas, como vientos fuertes, lluvia intensa, tormentas eléctricas o niebla densa.
- Comunicación: Establecer una comunicación clara y constante entre el operador de la grúa, el señalero y el personal en tierra, utilizando señales manuales estandarizadas o radios de comunicación.
- Señalización: Delimitar y señalizar claramente el área de operación de la grúa para evitar el acceso de personal no autorizado.
- Cargas: No exceder la capacidad.
Coordinación y Supervisión
Para un correcto transporte interno, es necesario tener una buena supervisión.
Tablas
Métodos de Transporte Interno
Método | Descripción | Ventajas | Desventajas |
---|---|---|---|
Manual | Transporte por personas | Económico, flexible | Limitado por peso y distancia, riesgo de lesiones |
Equipos Manuales | Carretillas, transpaletas | Mayor capacidad que manual, menor esfuerzo | Requiere superficies planas, limitado por peso |
Equipos Motorizados | Montacargas, manipuladores | Gran capacidad, versátil | Requiere operador calificado, costo elevado |
Riesgos y Medidas de Prevención en el Transporte Interno
Riesgo | Medidas de Prevención |
---|---|
Caídas al mismo nivel | Mantener áreas despejadas, buena iluminación, calzado antideslizante |
Atropellamientos | Señalización, velocidad segura, operadores calificados |
Sobreesfuerzos | Técnica correcta de levantamiento, uso de ayudas mecánicas |
Checklist de Inspección de Montacargas
Elemento a Verificar | Estado (Bueno/Malo) | Observaciones |
---|---|---|
Frenos | ||
Dirección | ||
Luces | ||
Niveles de fluidos |