×

Advertencia

Joomla\CMS\Cache\Storage\FileStorage::_deleteFolder No se pudo eliminar 0dacd4acc755f11540317df043e65641-cache-page-837cd032d02ff33a721409b544744e4f.php

En construcción.

Estimación de Costos Inicial para la Evaluación Inicial y Diagnóstico en Mantenimiento y Reparación de Estructuras Metálicas

La estimación de costos inicial es una actividad fundamental en la fase de pre-planificación de cualquier proyecto de mantenimiento y reparación de estructuras metálicas. Permite tener una idea preliminar del costo total del proyecto, lo cual es crucial para la toma de decisiones, la obtención de financiamiento y la planificación de los recursos. Esta estimación es inicial porque se basa en la información disponible en esta fase temprana del proyecto, y puede ser modificada a medida que se obtengan más datos a través de inspecciones detalladas, análisis posteriores y la definición precisa del alcance de los trabajos.

Estimación de Costos de Mano de Obra

La mano de obra es uno de los componentes más importantes del costo total de un proyecto de mantenimiento y reparación de estructuras metálicas. La estimación de los costos de mano de obra debe considerar:

  • Tipos de mano de obra: Identificar los diferentes tipos de mano de obra que se requerirán, como:
    • Soldadores calificados.
    • Pintores industriales.
    • Operarios de equipos (grúas, plataformas elevadoras, etc.).
    • Inspectores de calidad.
    • Supervisores.
    • Ingenieros (estructural, de seguridad, etc.).
    • Ayudantes.
  • Cantidad de mano de obra: Estimar la cantidad de trabajadores de cada tipo que se necesitarán. Esto puede basarse en la experiencia previa en proyectos similares, en el tamaño y complejidad de la estructura, en el alcance preliminar de los trabajos, etc.
  • Horas de trabajo: Estimar el número de horas de trabajo que requerirá cada tipo de mano de obra. Esto puede basarse en el cronograma básico de actividades, en la productividad esperada de los trabajadores, etc.
  • Tarifas horarias: Investigar las tarifas horarias promedio para cada tipo de mano de obra en la región donde se realizará el proyecto. En Colombia, las tarifas horarias pueden variar significativamente de una ciudad a otra. Por ejemplo, las tarifas en Bogotá pueden ser diferentes a las de Medellín o Cali. Se deben considerar factores como la experiencia, la calificación, los beneficios sociales, etc.
  • Horas extras: Considerar la posibilidad de que se requieran horas extras para cumplir con los plazos del proyecto. Las horas extras suelen tener un costo mayor que las horas normales.
  • Viáticos y transporte: Si los trabajadores deben desplazarse desde otras ciudades o regiones, se deben considerar los costos de viáticos (alojamiento, alimentación) y transporte.

La estimación de los costos de mano de obra puede realizarse utilizando la siguiente fórmula:

Costo de mano de obra = (Cantidad de trabajadores) x (Horas de trabajo) x (Tarifa horaria)

Se debe sumar el costo de cada tipo de mano de obra para obtener el costo total de mano de obra del proyecto.

Estimación de Costos de Materiales

Los materiales son otro componente importante del costo total del proyecto. La estimación de los costos de materiales debe considerar:

  • Tipos de materiales: Identificar los diferentes tipos de materiales que se requerirán, como:
    • Acero estructural (perfiles, láminas, etc.).
    • Elementos de fijación (pernos, tuercas, arandelas, remaches, etc.).
    • Soldadura (electrodos, alambre, gas, etc.).
    • Pintura y recubrimientos protectores.
    • Materiales de limpieza (solventes, abrasivos, etc.).
    • Materiales de seguridad (cintas de señalización, conos, etc.).
    • Otros materiales (dependiendo del tipo de trabajo a realizar).
  • Cantidad de materiales: Estimar la cantidad de cada tipo de material que se necesitará. Esto puede basarse en el alcance preliminar de los trabajos, en los planos de la estructura (si están disponibles), en la experiencia previa en proyectos similares, etc.
  • Precios unitarios: Investigar los precios unitarios de cada tipo de material en el mercado local. Los precios pueden variar dependiendo del proveedor, la calidad del material, la cantidad comprada, etc. Es recomendable obtener cotizaciones de varios proveedores.
  • Desperdicio: Considerar un porcentaje de desperdicio de material, debido a cortes, errores, etc. El porcentaje de desperdicio puede variar dependiendo del tipo de material y del tipo de trabajo a realizar.
  • Transporte: Considerar el costo de transporte de los materiales desde el proveedor hasta el lugar de trabajo.

La estimación de los costos de materiales puede realizarse utilizando la siguiente fórmula:

Costo de material = (Cantidad de material) x (Precio unitario) x (1 + % de desperdicio)

Se debe sumar el costo de cada tipo de material para obtener el costo total de materiales del proyecto.

Estimación de Costos de Equipos

Los equipos son necesarios para realizar los trabajos de mantenimiento y reparación de estructuras metálicas. La estimación de los costos de equipos debe considerar:

  • Tipos de equipos: Identificar los diferentes tipos de equipos que se requerirán, como:
    • Equipos de soldadura (máquinas de soldar, caretas, etc.).
    • Equipos de corte (sopletes, esmeriles, etc.).
    • Equipos de elevación (grúas, plataformas elevadoras, andamios, etc.).
    • Equipos de limpieza (hidrolavadoras, arenadoras, etc.).
    • Herramientas manuales (martillos, llaves, etc.).
    • Equipos de medición (flexómetros, niveles, galgas, etc.).
    • Equipos de seguridad (arneses, líneas de vida, etc.).
  • Cantidad de equipos: Estimar la cantidad de cada tipo de equipo que se necesitará.
  • Horas de uso: Estimar el número de horas de uso que requerirá cada tipo de equipo.
  • Tarifas de alquiler o depreciación: Si los equipos son alquilados, se deben investigar las tarifas de alquiler por hora, día o mes. Si los equipos son propiedad de la empresa, se debe considerar la depreciación del equipo.
  • Combustible y mantenimiento: Considerar los costos de combustible y mantenimiento de los equipos.
  • Operación: Si los equipos requieren operarios especiales, se deben considerar dentro de la mano de obra.

La estimación de los costos de equipos puede realizarse utilizando la siguiente fórmula:

Costo de equipo = (Cantidad de equipos) x (Horas de uso) x (Tarifa de alquiler o depreciación)

Se debe sumar el costo de cada tipo de equipo para obtener el costo total de equipos del proyecto.

Estimación de Costos de Subcontratistas

En algunos casos, puede ser necesario subcontratar algunos trabajos especializados, como:

  • Ensayos no destructivos (END).
  • Análisis estructural.
  • Aplicación de recubrimientos especiales.
  • Montaje de estructuras complejas.
  • Trabajos en altura que requieran equipos o personal especializado.

La estimación de los costos de subcontratistas debe considerar:

  • Alcance del trabajo: Definir claramente el alcance del trabajo que realizará el subcontratista.
  • Cotizaciones: Obtener cotizaciones de varios subcontratistas calificados. Las cotizaciones deben incluir el alcance del trabajo, el precio, el plazo de ejecución, las condiciones de pago, etc.
  • Experiencia y calificación: Verificar la experiencia y calificación del subcontratista en trabajos similares.
  • Seguros y garantías: Asegurar que el subcontratista cuente con los seguros y garantías necesarios.

El costo de los subcontratistas se debe incluir en el costo total del proyecto.

Estimación de Costos de Transporte

El transporte es un componente del costo que a menudo se subestima, pero que puede ser significativo, especialmente en proyectos grandes o en zonas de difícil acceso. La estimación de los costos de transporte debe considerar:

  • Transporte de materiales: Desde el proveedor hasta el lugar de trabajo. El costo puede depender de la distancia, el peso y el volumen de los materiales, el tipo de vehículo utilizado, etc.
  • Transporte de equipos: Desde el lugar de almacenamiento hasta el lugar de trabajo. El costo puede depender de la distancia, el tamaño y el peso de los equipos, el tipo de vehículo utilizado, etc.
  • Transporte de personal: Si los trabajadores deben desplazarse desde otras ciudades o regiones, se deben considerar los costos de transporte (pasajes de bus, avión, etc.). Si se utiliza transporte propio, se deben considerar los costos de combustible, peajes, mantenimiento del vehículo, etc.
  • Transporte de residuos: Desde el lugar de trabajo hasta el lugar de disposición final. El costo puede depender de la distancia, el tipo y la cantidad de residuos, el tipo de vehículo utilizado, las tarifas de disposición final, etc.

Es recomendable obtener cotizaciones de empresas de transporte para estimar los costos de transporte de materiales, equipos y residuos. Para el transporte de personal, se pueden consultar los precios de los pasajes de bus o avión, o calcular los costos de combustible y peajes si se utiliza transporte propio.

Estimación de Costos de Permisos

Dependiendo del tipo de trabajo a realizar y de la ubicación de la estructura, puede ser necesario obtener permisos de las autoridades competentes. Algunos ejemplos de permisos que pueden ser necesarios incluyen:

  • Permiso de construcción: Para trabajos que impliquen modificaciones a la estructura. En Bogotá, este permiso se tramita ante la Curaduría Urbana.
  • Permiso de ocupación del espacio público: Si los trabajos implican el cierre de vías o la ocupación de andenes. En Bogotá, este permiso se tramita ante la Secretaría de Movilidad.
  • Permiso de trabajo en altura: Para trabajos que se realizan a más de 1.8 metros de altura.
  • Permiso de trabajo en caliente: Para trabajos que generan chispas o llamas.
  • Permisos ambientales: Dependiendo del tipo de trabajo y de los impactos ambientales que pueda generar.

La estimación de los costos de permisos debe considerar:

  • Tipos de permisos: Se deben averiguar requisitos y valores de cada uno.
  • Tarifas: Investigar las tarifas de cada tipo de permiso. Las tarifas pueden variar dependiendo de la entidad que emite el permiso, del tipo de trabajo, de la duración del trabajo, etc.
  • Tiempo de trámite: Considerar el tiempo que puede tomar obtener cada tipo de permiso. Algunos permisos pueden tardar varias semanas o incluso meses en ser emitidos.
  • Gestión: Considerar los costos de gestión de los permisos (honorarios de profesionales, etc.).

En la ciudad de Bogotá, existen empresas que ayudan a la gestión y obtención de permisos.

Estimación de Costos de Ensayos

Como se mencionó anteriormente, puede ser necesario realizar ensayos no destructivos (END) o ensayos destructivos para evaluar el estado de la estructura. La estimación de los costos de ensayos debe considerar:

  • Tipos de ensayos: Identificar los diferentes tipos de ensayos que se requerirán (ultrasonido, líquidos penetrantes, partículas magnéticas, radiografía, tracción, etc.).
  • Cantidad de ensayos: Estimar la cantidad de cada tipo de ensayo que se necesitará. Esto puede basarse en el alcance preliminar de los trabajos, en los planos de la estructura (si están disponibles), en la experiencia previa en proyectos similares, etc.
  • Tarifas de laboratorio: Investigar las tarifas de los laboratorios que realizan los ensayos. Las tarifas pueden variar dependiendo del tipo de ensayo, de la cantidad de ensayos, de la complejidad del ensayo, etc. Es recomendable obtener cotizaciones de varios laboratorios.
  • Informes: Considerar el costo de elaboración de los informes de los ensayos.

Estimación de Costos de Gestión

Los costos de gestión son los costos asociados a la administración y supervisión del proyecto. Estos costos pueden incluir:

  • Honorarios de ingenieros y consultores: Si se requiere contratar ingenieros o consultores para el diseño, la supervisión o la gestión del proyecto.
  • Gastos de oficina: Gastos de papelería, comunicaciones, etc.
  • Seguros: Seguros de responsabilidad civil, seguros de cumplimiento, etc.
  • Imprevistos: Un porcentaje para cubrir gastos imprevistos.
  • Costos de Calidad: Costos relacionados con el personal de calidad, los instrumentos de medición, la documentación y otros.

Los costos de gestión pueden estimarse como un porcentaje del costo total del proyecto (por ejemplo, entre el 5% y el 10%).

Estimación de Contingencias

Es fundamental incluir una partida para contingencias en la estimación de costos inicial. Las contingencias son imprevistos que pueden ocurrir durante la ejecución del proyecto y que pueden generar costos adicionales. Algunos ejemplos de contingencias incluyen:

  • Problemas no detectados en la inspección visual preliminar: Problemas que solo se detectan durante la inspección detallada o la ejecución de los trabajos.
  • Cambios en el alcance de los trabajos: Modificaciones al alcance original del proyecto.
  • Retrasos en la entrega de materiales o equipos: Retrasos que pueden generar costos adicionales por mano de obra o alquiler de equipos.
  • Condiciones climáticas adversas: Lluvias, vientos fuertes, etc., que pueden retrasar los trabajos o generar daños.
  • Accidentes: Accidentes que pueden generar costos por atención médica, reparaciones, etc.
  • Fluctuaciones de precios: Aumentos inesperados en los precios de los materiales, la mano de obra o los equipos.

La partida para contingencias puede estimarse como un porcentaje del costo total del proyecto (por ejemplo, entre el 5% y el 20%). El porcentaje de contingencias puede variar dependiendo del nivel de incertidumbre del proyecto, de la experiencia previa en proyectos similares, etc.

Elaboración de Presupuesto Preliminar

Una vez estimados todos los costos individuales, se debe elaborar un presupuesto preliminar que resuma el costo total del proyecto. El presupuesto preliminar debe incluir, como mínimo:

  • Costo de mano de obra: Desglosado por tipo de mano de obra.
  • Costo de materiales: Desglosado por tipo de material.
  • Costo de equipos: Desglosado por tipo de equipo.
  • Costo de subcontratistas: Desglosado por tipo de trabajo.
  • Costo de transporte: Desglosado por tipo de transporte.
  • Costo de permisos: Desglosado por tipo de permiso.
  • Costo de ensayos: Desglosado por tipo de ensayo.
  • Costo de gestión: Desglosado por tipo de gasto.
  • Contingencias: Un porcentaje del costo total del proyecto.
  • Costo total del proyecto: La suma de todos los costos anteriores.

El presupuesto preliminar debe ser presentado de manera clara y ordenada, utilizando un formato que facilite su comprensión. Es importante que el presupuesto preliminar sea realista y que considere todos los costos relevantes. El presupuesto preliminar es una herramienta fundamental para la toma de decisiones, la obtención de financiamiento y la planificación de los recursos. Debe ser revisado y actualizado periódicamente a medida que se obtiene más información y se avanza en el proyecto.

Factores que Afectan la Tarifa Horaria de Mano de Obra en Colombia

Factor Descripción Impacto en la Tarifa
Experiencia Años de experiencia del trabajador en el oficio. A mayor experiencia, mayor tarifa.
Calificación Certificaciones o títulos que acrediten la habilidad del trabajador (ej: soldador certificado). A mayor calificación, mayor tarifa.
Ubicación geográfica Costo de vida y demanda de mano de obra en la región. Tarifas más altas en ciudades grandes como Bogotá o Medellín.
Tipo de contrato Contrato directo con la empresa o a través de intermediarios. Contrato directo puede tener tarifas más bajas.
Beneficios sociales Prestaciones sociales, seguridad social, etc. A mayores beneficios, mayor tarifa.
Riesgo del trabajo Trabajos con mayor exposición a riesgos laborales. A mayor riesgo, mayor tarifa.

Ejemplo de Estructura de Costos (Valores en Pesos Colombianos - COP)

Ítem Descripción Valor (COP)
1 Mano de obra
1.1 Soldadores (100 horas x $30.000/hora) $3.000.000
1.2 Pintores (80 horas x $25.000/hora) $2.000.000
1.3 Ayudantes (120 horas x $18.000/hora) $2.160.000
2 Materiales
2.1 Acero (500 kg x $5.000/kg) $2.500.000
2.2 Pintura (50 galones x $80.000/galón) $4.000.000
2.3 Electrodos (20 Kg x $15.000) $300.000
3 Equipos
3.1 Alquiler de grúa (20 horas x $150.000/hora) $3.000.000
3.2 Alquiler equipos de soldadura (40 horas x $25.000) $1.000.000
4 Subcontratistas
4.1 Ensayos no destructivos $1.500.000
5 Transporte $500.000
6 Permisos $200.000
7 Gestión $800.000
8 Contingencias (10%) $1.896.000
Costo Total Estimado $20.856.000

Variación de Precios de Materiales Comunes (Colombia)

Material Unidad Rango de Precio (COP) Consideraciones
Acero estructural (A36) kg $4.500 - $6.000 El precio varía según el perfil y el proveedor.
Pintura anticorrosiva (epóxica) galón $70.000 - $120.000 El precio varía según la marca y la calidad.
Electrodos para soldadura (E6013) kg $12.000 - $18.000 El precio varía según el diámetro y el proveedor.
Pernos estructurales (A325) unidad $2.000 - $10.000 El precio varía según el diámetro y la longitud.
Discos de corte Unidad $3.000 - $8.000 Depende del diametro y el tipo.

Nota: Los anteriores precios son de referencia, y pueden variar.

Ejemplo de Distribución de Costos

Rubro Porcentaje del Costo Total (%) Observaciones
Mano de obra 30-50% Puede variar significativamente según la complejidad del trabajo y la ubicación.
Materiales 20-40% Depende del tipo de reparación y de los precios de los materiales.
Equipos 10-20% Puede ser mayor si se requiere alquiler de equipos especiales.
Subcontratistas 5-15% Varía según la necesidad de trabajos especializados.
Otros (Transporte, permisos, gestión, contingencias) 10-20% Importante considerar estos costos para evitar sorpresas.