En construcción.
Composición y Calidad del Hierro Fundido Ornamental
El hierro fundido, un material venerado por su versatilidad y durabilidad en la creación de estructuras ornamentales, debe su carácter distintivo a una composición química específica y a procesos de fabricación meticulosamente controlados. Comprender estos aspectos es crucial para apreciar la calidad y el comportamiento de este material en aplicaciones arquitectónicas y artísticas.
Elementos Fundamentales en la Composición del Hierro Fundido
El hierro fundido es, esencialmente, una aleación de hierro (Fe) con un alto contenido de carbono (C), típicamente superior al 2%. Este elevado porcentaje de carbono es lo que distingue al hierro fundido del acero, que posee un contenido de carbono significativamente menor. Pero el carbono no es el único actor en esta composición; otros elementos, tanto deseados como indeseados, juegan un papel crucial en la determinación de las propiedades finales del material.
El Carbono: El Elemento Clave
La presencia de un alto contenido de carbono (generalmente entre 2.5% y 4%) es el factor definitorio del hierro fundido. Este carbono puede existir en dos formas principales:
- Grafito: El carbono en forma de grafito se presenta como láminas o nódulos dentro de la matriz de hierro. La forma, tamaño y distribución de estas partículas de grafito influyen significativamente en las propiedades mecánicas del hierro fundido. Por ejemplo, el grafito laminar (en forma de hojuelas) proporciona una buena maquinabilidad y capacidad de amortiguación de vibraciones, pero reduce la resistencia a la tracción. El grafito esferoidal (en forma de nódulos), por otro lado, mejora la resistencia y la ductilidad.
- Cementita: La cementita (Fe3C) es un carburo de hierro extremadamente duro y frágil. Un exceso de cementita puede hacer que el hierro fundido sea quebradizo y difícil de mecanizar. La proporción de grafito y cementita está determinada por la composición química y la velocidad de enfriamiento durante la solidificación.
Silicio: El Promotor del Grafito
El silicio (Si) es otro elemento crucial en la composición del hierro fundido, presente generalmente en concentraciones entre 1% y 3%. El silicio actúa como un "grafizante", es decir, promueve la formación de grafito en lugar de cementita. Un mayor contenido de silicio tiende a favorecer la formación de grafito laminar, mientras que un menor contenido, junto con un enfriamiento rápido, puede conducir a la formación de hierro fundido blanco (con alto contenido de cementita). Además de su papel en la grafitización, el silicio también aumenta la fluidez del hierro fundido durante la colada, facilitando el llenado de moldes complejos para elementos ornamentales.
Manganeso: Controlando el Azufre
El manganeso (Mn) se añade al hierro fundido en cantidades que suelen oscilar entre 0.2% y 1%. Su función principal es neutralizar los efectos perjudiciales del azufre (S). El azufre, presente como impureza, tiende a formar sulfuro de hierro (FeS), que se segrega en los bordes de grano, debilitando la estructura del material. El manganeso reacciona con el azufre para formar sulfuro de manganeso (MnS), que es menos perjudicial que el FeS y se distribuye de manera más uniforme.
Fósforo: Fluidez y Fragilidad
El fósforo (P), presente en cantidades variables (desde trazas hasta un 1% o más), tiene un efecto dual en el hierro fundido. Por un lado, aumenta la fluidez del metal fundido, lo que es beneficioso para la fundición de piezas ornamentales intrincadas con detalles finos. Sin embargo, un exceso de fósforo puede aumentar la fragilidad del material, especialmente a bajas temperaturas. En Colombia, la disponibilidad de materias primas puede influir en el contenido de fósforo en los hierros fundidos locales, por lo que es importante un control riguroso de este elemento.
Azufre: El Enemigo a Controlar
Como se mencionó anteriormente, el azufre (S) es generalmente considerado una impureza indeseable en el hierro fundido. Su presencia, incluso en pequeñas cantidades (por encima de 0.1%), puede causar fragilidad y dificultades en la soldadura. La adición de manganeso es la estrategia principal para mitigar los efectos negativos del azufre.
Otros elementos de aleación y sus efectos
Ademas de estos elementos principales, existen otros que pueden estar presentes de forma intencionada, para modificar las propiedades.
Cromo
El cromo, se utiliza para aumentar la resistencia a la corrosión, y generar mayor dureza, aunque esto también se ve reflejado en el aumento de la fragilidad.
Niquel
El niquel, es un elemento grafitizante, que ayuda a mejorar la resistencia y tenacidad del hierro fundido.
Influencia de la Composición en las Propiedades del Hierro Fundido
Estos elementos, se combinan de diferentes formas para alterar las propiedades y microestructuras del hierro fundido. La microestructura es la que determinará el comportamiento del hierro fundido, si es gris, blanco, nodular, etc.
Tipos de Hierro Fundido Utilizados en Ornamentación
La composición química, junto con la velocidad de enfriamiento durante la solidificación, da lugar a diferentes tipos de hierro fundido, cada uno con sus propias características microestructurales y propiedades mecánicas. En el contexto de las estructuras ornamentales, los tipos más relevantes son:
Hierro Fundido Gris
El hierro fundido gris es el tipo más común y se caracteriza por la presencia de grafito laminar en su microestructura. Estas láminas de grafito le confieren su color grisáceo característico y sus propiedades distintivas:
- Excelente maquinabilidad: El grafito laminar actúa como lubricante durante el corte, facilitando el mecanizado y la creación de detalles ornamentales intrincados.
- Buena capacidad de amortiguación de vibraciones: Las láminas de grafito absorben las vibraciones, lo que hace que el hierro fundido gris sea adecuado para aplicaciones donde se requiere esta propiedad.
- Baja resistencia a la tracción y ductilidad: En comparación con otros tipos de hierro fundido, el gris tiene una menor resistencia a la tracción y es más frágil. Esto debe tenerse en cuenta en el diseño de elementos ornamentales que puedan estar sujetos a cargas significativas.
- Resistencia a la compresión: Por otro lado, el hierro fundido gris, presenta gran resistencia a la compresión.
Hierro Fundido Dúctil (Nodular)
El hierro fundido dúctil, también conocido como hierro fundido nodular, se diferencia del gris en la forma del grafito. Mediante la adición de pequeñas cantidades de magnesio (Mg) o cerio (Ce) al metal fundido, el grafito se forma en nódulos esferoidales en lugar de láminas. Esta microestructura nodular le confiere propiedades mejoradas:
- Mayor resistencia a la tracción y ductilidad: El hierro fundido dúctil es significativamente más resistente y dúctil que el gris, lo que lo hace más adecuado para aplicaciones estructurales donde se requiere una mayor resistencia a la carga.
- Buena tenacidad: Es menos propenso a la fractura frágil que el hierro fundido gris.
- Maquinabilidad moderada: Aunque no es tan fácilmente mecanizable como el gris, el hierro fundido dúctil puede ser mecanizado con las herramientas y técnicas adecuadas.
Hierro Fundido Blanco
El hierro fundido blanco se forma cuando el carbono se combina con el hierro para formar cementita (Fe3C) en lugar de grafito. Esto se logra mediante un enfriamiento rápido del metal fundido y/o un bajo contenido de silicio. La cementita es extremadamente dura y frágil, lo que confiere al hierro fundido blanco las siguientes características:
- Extrema dureza y resistencia al desgaste: El hierro fundido blanco es muy resistente a la abrasión y al desgaste.
- Muy baja maquinabilidad: Debido a su dureza, es extremadamente difícil de mecanizar.
- Extrema fragilidad: Es muy propenso a la fractura y no es adecuado para aplicaciones donde se requiera resistencia a impactos o cargas de tracción.
Debido a su extrema fragilidad, no es común su uso en la ornamentación.
Hierro Fundido Maleable
El hierro fundido maleable, se produce a partir del hierro fundido blanco, mediante tratamientos térmicos. Consiste en calentar el hierro fundido blanco, para descomponer la cementita en grafito y ferrita o perita, obteniendo mayor ductilidad y resistencia, sin perder la resistencia al desgaste.
Procesos de Fabricación y su Influencia en la Calidad
La calidad del hierro fundido ornamental no solo depende de su composición química, sino también de los procesos de fabricación utilizados. Estos procesos influyen en la microestructura, la homogeneidad y la presencia de defectos.
Fundición en Arena
La fundición en arena es el método más común para la producción de piezas de hierro fundido, incluidas las ornamentales. El proceso implica:
- Creación del modelo: Se fabrica un modelo de la pieza deseada, generalmente en madera, plástico o metal.
- Preparación del molde: El modelo se coloca en una caja de moldeo y se rodea de arena de moldeo, que se compacta para crear una cavidad con la forma de la pieza.
- Colada del metal fundido: El hierro fundido, previamente fundido en un horno (generalmente un horno de cubilote), se vierte en la cavidad del molde.
- Enfriamiento y solidificación: El metal se enfría y solidifica dentro del molde, adoptando la forma de la cavidad.
- Desmoldeo y acabado: Una vez que el metal se ha solidificado, se rompe el molde de arena y se extrae la pieza fundida. La pieza se somete a procesos de acabado, como limpieza, eliminación de rebabas y, en algunos casos, mecanizado.
Factores que Afectan la Calidad en la Fundición en Arena
Varios factores durante el proceso de fundición en arena pueden influir en la calidad del hierro fundido ornamental:
- Calidad de la arena de moldeo: La arena debe tener la composición, granulometría y humedad adecuadas para garantizar una buena compactación, permeabilidad (para permitir la salida de gases) y resistencia al calor.
- Diseño del molde y del sistema de alimentación: El molde debe estar diseñado para permitir un llenado completo y uniforme de la cavidad, evitando turbulencias y la formación de bolsas de aire. El sistema de alimentación (bebederos, canales y mazarotas) debe proporcionar suficiente metal fundido para compensar la contracción durante la solidificación.
- Temperatura de colada: La temperatura del metal fundido debe ser la adecuada para garantizar una buena fluidez y evitar la solidificación prematura. Una temperatura demasiado baja puede provocar un llenado incompleto del molde, mientras que una temperatura demasiado alta puede causar defectos como la porosidad por gas.
- Velocidad de enfriamiento: La velocidad a la que se enfría el metal fundido influye en la microestructura y, por lo tanto, en las propiedades del hierro fundido. Un enfriamiento lento favorece la formación de grafito laminar (hierro fundido gris), mientras que un enfriamiento rápido puede conducir a la formación de cementita (hierro fundido blanco).
- Control de la composición química: Es fundamental controlar la composición química del metal fundido para asegurar que se obtengan las propiedades deseadas. Esto implica el uso de materias primas de calidad y la realización de análisis químicos periódicos.
Otros Métodos de Fundición
Aunque la fundición en arena es el método más común, existen otros procesos de fundición que pueden utilizarse para la producción de piezas ornamentales de hierro fundido, como:
- Fundición a la cera perdida (microfusión): Este proceso permite la creación de piezas muy detalladas y complejas, con excelente acabado superficial. Se utiliza un modelo de cera que se recubre con un material cerámico refractario. La cera se elimina por calentamiento, dejando una cavidad con la forma de la pieza. El metal fundido se vierte en la cavidad y, una vez solidificado, se rompe el molde cerámico.
- Fundición en coquilla: Este método utiliza moldes metálicos permanentes (coquillas) en lugar de moldes de arena desechables. Proporciona una mayor precisión dimensional y un mejor acabado superficial que la fundición en arena, pero es más adecuado para la producción en serie de piezas más pequeñas.
- Fundición centrifuga: La fundición centrífuga es un proceso de fundición en el que el metal fundido se vierte en un molde que gira a alta velocidad. La fuerza centrífuga distribuye el metal uniformemente por las paredes del molde, creando una pieza con una estructura densa y uniforme.
Controles de Calidad en la Producción de Hierro Fundido Ornamental
Para garantizar la calidad del hierro fundido ornamental, se realizan diversos controles a lo largo del proceso de producción. Estos controles incluyen:
Análisis Químico
Se realizan análisis químicos del metal fundido para verificar que la composición se ajuste a las especificaciones requeridas. Esto implica tomar muestras del metal y analizarlas mediante técnicas como la espectrometría de emisión atómica.
Inspección Visual
Las piezas fundidas se inspeccionan visualmente para detectar defectos superficiales, como grietas, porosidad, inclusiones de arena y deformaciones. Esta inspección puede realizarse a simple vista o con la ayuda de lupas o microscopios.
Ensayos No Destructivos (END)
Los END son técnicas que permiten evaluar la integridad de las piezas fundidas sin dañarlas. Algunos de los END más utilizados en la inspección de hierro fundido son:
- Líquidos penetrantes: Se aplica un líquido penetrante a la superficie de la pieza, que se introduce en cualquier fisura o grieta. Después de un tiempo de penetración, se elimina el exceso de líquido y se aplica un revelador, que hace visibles las discontinuidades.
- Partículas magnéticas: Este método se utiliza para detectar grietas superficiales y subsuperficiales en materiales ferromagnéticos, como el hierro fundido. Se magnetiza la pieza y se aplican partículas magnéticas finas. Las partículas se acumulan en las zonas donde hay discontinuidades, revelando su presencia.
- Ultrasonido: Se utilizan ondas ultrasónicas para detectar defectos internos, como porosidad, inclusiones y grietas. Las ondas sonoras se reflejan en las discontinuidades y se detectan mediante un transductor.
- Radiografía industrial: Se utilizan rayos X o rayos gamma para obtener una imagen interna de la pieza fundida. Los defectos, como porosidad, inclusiones y grietas, aparecen como zonas de diferente densidad en la imagen radiográfica.
Ensayos Mecánicos
Los ensayos mecánicos se realizan para determinar las propiedades mecánicas del hierro fundido, como la resistencia a la tracción, la dureza y la tenacidad. Estos ensayos suelen realizarse sobre probetas extraídas de las piezas fundidas o de coladas de prueba.
- Ensayo de tracción: Se aplica una fuerza de tracción a una probeta hasta su rotura, midiendo la carga y la deformación. Permite determinar el límite elástico, la resistencia a la tracción y el alargamiento a la rotura.
- Ensayo de dureza: Se mide la resistencia a la penetración de un indentador en la superficie del material. Existen diferentes métodos, como Brinell, Rockwell y Vickers.
- Ensayo de impacto: Se mide la energía absorbida por una probeta al ser fracturada por un golpe. Permite evaluar la tenacidad del material.
Normativas y Estándares de Calidad en Colombia
En Colombia, la producción y comercialización de hierro fundido y sus productos derivados, incluyendo las estructuras ornamentales, están sujetas a diversas normativas y estándares de calidad. Estas regulaciones buscan garantizar la seguridad, durabilidad y calidad de los productos, así como proteger a los consumidores. Algunas de las entidades y normativas relevantes son:
ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación)
El ICONTEC es el organismo nacional de normalización en Colombia y es el representante del país ante organizaciones internacionales de normalización como ISO (Organización Internacional de Normalización). ICONTEC desarrolla y publica normas técnicas colombianas (NTC) en diversos campos, incluyendo el de los materiales metálicos. Algunas NTC relevantes para el hierro fundido son:
- NTC 201: Hierro gris. Fundición. NTC 4985: Fundiciones de hierro gris para usos generales.
- NTC 266: Fundiciones de hierro nodular (dúctil)
- NTC 1842: Método de ensayo para determinar la dureza Brinell en materiales metálicos.
- NTC 2: Método de ensayo de tensión de materiales metálicos
- NTC 45: Método de ensayo para determinar la dureza Rockwell y Rockwell superficial en materiales metálicos
- NTC-ISO 185: Fundición de hierro gris. Clasificación.
Estas normas establecen requisitos para la composición química, las propiedades mecánicas, los métodos de ensayo y otros aspectos relacionados con la calidad del hierro fundido.
Reglamento Técnico de Construcción Sismo Resistente (NSR-10)
Aunque no es una normativa específica para el hierro fundido, es muy relevante a la hora de contruir una estructura metálica, ya que establece parámetros de seguridad.
Superintendencia de Industria y Comercio (SIC)
La SIC es la entidad encargada de proteger los derechos de los consumidores y de velar por la libre y leal competencia en el mercado colombiano. La SIC puede establecer reglamentos técnicos que definan requisitos de calidad y seguridad para los productos, incluyendo los fabricados con hierro fundido. También supervisa el cumplimiento de las normas técnicas y puede imponer sanciones a los fabricantes que no cumplan con los requisitos establecidos.
Otras Consideraciones sobre la Calidad del Hierro Fundido Ornamental
Diseño y estética
El diseño del elemento ornamental, influirá en la selección del material, ya que, si el elemento es muy intrincado y detallado, será necesario un hierro que posea gran fluidez.
Acabados superficiales:
Los acabados superficiales protegen de la corrosión al hierro fundido, y también aportan valor estético. Algunos recubrimientos son pinturas, galvanizados y recubrimientos cerámicos.
Envejecimiento y pátinas
Con el tiempo, es común, que el hierro fundido, genere una capa de óxido, que, para muchos, aporta valor estético, estas son conocidas como pátinas. Existen procesos para acelerar la formación de estas pátinas, por motivos estéticos.
Tabla Comparativa de Propiedades de los Tipos de Hierro Fundido
Propiedad | Hierro Fundido Gris | Hierro Fundido Dúctil | Hierro Fundido Blanco | Hierro Fundido Maleable |
---|---|---|---|---|
Resistencia a la tracción | Baja | Alta | Muy Baja | Media |
Ductilidad | Baja | Alta | Muy Baja | Media |
Maquinabilidad | Excelente | Buena | Muy Mala | Buena |
Dureza | Moderada | Moderada | Muy Alta | Media |
Resistencia a la compresión | Alta | Alta | Muy Alta | Alta |
Resistencia al desgaste | Buena | Buena | Excelente | Buena |
Tenacidad | Baja | Alta | Muy Baja | Media |
Composición Química Típica de los Tipos de Hierro Fundido
Elemento | Hierro Gris (%) | Hierro Dúctil (%) | Hierro Blanco (%) | Hierro Maleable (%) |
---|---|---|---|---|
Carbono (C) | 2.5 - 4.0 | 3.2 - 4.0 | 1.8-3.6 | 2.0 - 2.9 |
Silicio (Si) | 1.0 - 3.0 | 1.8 - 2.8 | 0.5 - 1.9 | 0.9 -1.9 |
Manganeso (Mn) | 0.2 - 1.0 | 0.1 - 1.0 | 0.2 - 0.8 | 0.15 - 1.0 |
Fósforo (P) | < 1.0 | < 0.08 | <0.1 | <0.18 |
Azufre (S) | < 0.15 | < 0.02 | <0.2 | <0.15 |