En construcción.

Compatibilidad con Otros Materiales en Estructuras de Aleaciones Específicas

La compatibilidad de las aleaciones metálicas con otros materiales es un factor crítico en el diseño y la construcción de estructuras. Esta compatibilidad no solo afecta la durabilidad y la integridad estructural, sino también la estética y el costo total del proyecto. Una mala elección de materiales puede llevar a corrosión galvánica, fallas prematuras, y costosas reparaciones. A continuación, se exploran en detalle los aspectos clave de esta compatibilidad.

Interacciones Químicas y Físicas

La interacción entre una aleación metálica y otro material puede ser de naturaleza química, física o una combinación de ambas. Estas interacciones pueden ser beneficiosas o perjudiciales, dependiendo de los materiales involucrados y las condiciones ambientales.

Corrosión Galvánica

La corrosión galvánica es quizás la preocupación más significativa en cuanto a compatibilidad. Ocurre cuando dos metales diferentes están en contacto eléctrico en presencia de un electrolito (como agua salada, lluvia ácida, o incluso humedad). El metal más activo (ánodo) se corroerá, mientras que el metal más noble (cátodo) estará protegido.

Ejemplo Práctico en Colombia
  • En la costa Caribe colombiana, el uso de acero galvanizado (recubierto de zinc) en contacto directo con estructuras de aluminio en ambientes marinos es común. El zinc, al ser más activo que el aluminio, actuará como ánodo sacrificial, protegiendo al aluminio de la corrosión. Sin embargo, el zinc se consumirá con el tiempo, requiriendo mantenimiento y eventual reemplazo.
Factores que influyen la Corrosión Galvanica
  • Diferencia de Potencial: Cuanto mayor sea la diferencia en la serie galvánica entre dos metales, mayor será la tasa de corrosión.
  • Relación de Áreas: Una gran área catódica en contacto con una pequeña área anódica acelerará significativamente la corrosión del ánodo.
  • Electrolito: La conductividad del electrolito influye directamente. El agua salada es mucho más conductora que el agua dulce, lo que acelera la corrosión.
  • Temperatura: Generalmente, la corrosión galvánica aumenta con la temperatura.
  • Humedad: La humedad relativa del ambiente es un factor importante, ya que proporciona el electrolito necesario para que ocurra la corrosión.

Dilatación Térmica

Los materiales se expanden y contraen con los cambios de temperatura. La diferencia en los coeficientes de dilatación térmica entre una aleación metálica y otro material puede generar tensiones significativas si están unidos rígidamente. Estas tensiones pueden provocar deformaciones, grietas o incluso la falla de la unión.

Ejemplo con Materiales Comunes
Material Coeficiente de Dilatación Térmica (x10-6/°C)
Acero al Carbono 10-13
Aluminio 21-24
Concreto 10-14
Madera (Paralela a la fibra) 3-5
Vidrio 8-9
Consideraciones en el diseño
  • Juntas de Dilatación: Incorporar juntas de dilatación en estructuras que combinan materiales con diferentes coeficientes de expansión térmica. Estas juntas permiten el movimiento relativo sin generar tensiones excesivas.
  • Conexiones Flexibles: Utilizar conexiones que permitan cierto grado de movimiento, como pernos con arandelas elásticas o adhesivos flexibles.

Adherencia y Compatibilidad Química

Para que una unión entre una aleación metálica y otro material sea efectiva, debe existir una buena adherencia. Esta adherencia puede ser mecánica (rugosidad superficial) o química (formación de enlaces químicos). La compatibilidad química es crucial para evitar reacciones adversas que debiliten la unión o degraden los materiales.

Ejemplos de Compatibilidad Química
  • Acero Inoxidable y Concreto: El acero inoxidable presenta una excelente compatibilidad química con el concreto. La capa pasiva de óxido de cromo en el acero inoxidable lo protege de la corrosión en el ambiente alcalino del concreto.
  • Aluminio y Madera: El aluminio puede ser compatible con la madera, pero es crucial tratar la madera para evitar la absorción de humedad, que podría provocar corrosión del aluminio. Se utilizan selladores y pinturas especiales.
  • Acero al Carbono y Vidrio: Se requiere el uso de selladores y adhesivos compatibles. Los selladores de silicona neutra son una buena opción para prevenir la corrosión del acero y para proporcionar una unión flexible que se adapta a los movimientos diferenciales.
Incompatibilidades a Evitar
  • Cobre y Aluminio en Ambientes Húmedos: El contacto directo entre cobre y aluminio en presencia de humedad provocará una rápida corrosión galvánica del aluminio.
  • Acero al Carbono y Madera Tratada con Ciertos Preservantes: Algunos preservantes de madera, especialmente aquellos que contienen cobre, pueden acelerar la corrosión del acero al carbono. Es esencial verificar la compatibilidad de los tratamientos de la madera con el metal.

Materiales Comúnmente Utilizados en Combinación con Aleaciones Metálicas

Concreto

El concreto es uno de los materiales más utilizados en combinación con el acero, especialmente en forma de hormigón armado. La compatibilidad entre el acero y el concreto es excelente en términos de adherencia y protección contra la corrosión (gracias a la alcalinidad del concreto). Sin embargo, es importante considerar la dilatación térmica y utilizar acero con corrugas para mejorar la adherencia mecánica.

Concreto Reforzado con Fibras

La adición de fibras (acero, polipropileno, vidrio) al concreto mejora su resistencia a la tracción y reduce la fisuración. Las fibras de acero pueden, en algunos casos, reemplazar parcial o totalmente las barras de refuerzo tradicionales. Es importante considerar la dosificación y el tipo de fibra para asegurar la compatibilidad y evitar la corrosión a largo plazo.

Madera

La madera se utiliza a menudo en combinación con estructuras metálicas, ya sea como elemento estructural secundario (vigas, correas) o como revestimiento. La clave para una buena compatibilidad es evitar el contacto directo prolongado con la humedad, que puede causar corrosión en el metal y pudrición en la madera. Se utilizan tratamientos protectores, separadores y detalles constructivos adecuados.

Maderas Comunes en Colombia
  • Maderas Duras Tropicales: (Teca, Guayacán, etc.) Son conocidas por su durabilidad y resistencia a la intemperie, pero pueden ser costosas.
  • Pino Patula: Una opción más económica y ampliamente disponible, pero requiere tratamiento para resistir la humedad y los insectos.
Tratamientos y Recubrimientos

Los tratamientos preservantes para la madera (CCA, ACQ, etc.) pueden afectar la compatibilidad con los metales. Es fundamental seleccionar el tratamiento adecuado y, en algunos casos, utilizar barreras físicas (membranas, cintas) para evitar el contacto directo.

Vidrio

El vidrio se usa extensivamente en fachadas y cerramientos de edificios con estructuras metálicas. Se utilizan sistemas de fijación especiales (arañas, perfiles de aluminio, selladores) para asegurar el vidrio a la estructura metálica. La compatibilidad se centra en la correcta selección de los selladores y en el diseño de juntas que permitan los movimientos diferenciales debidos a la dilatación térmica.

Tipos de Vidrio
  • Vidrio Templado: Mayor resistencia mecánica y a los cambios de temperatura.
  • Vidrio Laminado: Ofrece seguridad al romperse, ya que los fragmentos quedan adheridos a una lámina intermedia.
  • Vidrio de Baja Emisividad (Low-E): Reduce la transferencia de calor, mejorando la eficiencia energética del edificio.
Sistemas de Fijación
  • Arañas (Spider Fittings): Soportes puntuales de acero inoxidable que sujetan el vidrio.
  • Perfiles de Aluminio: Se utilizan para enmarcar el vidrio y fijarlo a la estructura principal.

Polímeros y Materiales Compuestos

Los polímeros (plásticos) y materiales compuestos (fibra de vidrio, fibra de carbono) se están utilizando cada vez más en la construcción, a menudo en combinación con estructuras metálicas. Ofrecen ventajas como ligereza, resistencia a la corrosión y flexibilidad de diseño. La compatibilidad depende del tipo específico de polímero o material compuesto. Se debe prestar especial atención a la resistencia a los rayos UV, la dilatación térmica y la adherencia.

Aplicaciones Comunes
  • Paneles de Fachada: Paneles compuestos de aluminio (ACM) o paneles de fibra de vidrio (GRP).
  • Perfiles Estructurales: Perfiles pultruidos de fibra de vidrio o fibra de carbono para elementos ligeros y resistentes a la corrosión.
  • Rejillas y Pisos: Rejillas de PRFV (plástico reforzado con fibra de vidrio) para entornos corrosivos.

Métodos de Unión entre Aleaciones Metálicas y Otros Materiales

La forma en que se unen las aleaciones metálicas a otros materiales es crucial para la integridad y durabilidad de la estructura. Existen diversos métodos de unión, cada uno con sus ventajas, desventajas y consideraciones de compatibilidad.

Uniones Mecánicas

Las uniones mecánicas utilizan elementos de fijación, como pernos, tornillos, remaches y grapas, para conectar los materiales. Son relativamente fáciles de instalar y desmontar, lo que facilita el mantenimiento y las reparaciones. Sin embargo, pueden crear puntos de concentración de tensiones y, en algunos casos, comprometer la estética.

Pernos y Tornillos
  • Material del Perno/Tornillo: Debe ser compatible con ambos materiales a unir. El acero inoxidable es una opción común por su resistencia a la corrosión. En ambientes agresivos, se pueden considerar aleaciones especiales o recubrimientos protectores.
  • Arandelas: Se utilizan para distribuir la carga y evitar daños en los materiales más blandos. Deben ser del mismo material que el perno o de un material compatible para evitar la corrosión galvánica. Las arandelas de neopreno o EPDM pueden proporcionar un sello impermeable y amortiguar las vibraciones.
  • Aislamiento Galvánico: Si se unen metales diferentes, se pueden utilizar arandelas o manguitos aislantes de plástico o nylon para evitar el contacto directo y la corrosión galvánica.
Remaches

Los remaches proporcionan una unión permanente. Son adecuados para aplicaciones donde no se requiere desmontaje. El material del remache debe ser compatible con los materiales a unir.

  • Remaches Ciegos: Se instalan desde un solo lado, lo que los hace útiles en situaciones de acceso limitado.
Grapas

Las grapas se utilizan principalmente para unir materiales delgados, como láminas metálicas a madera o a otros materiales blandos. Se debe tener cuidado de no dañar los materiales con la fuerza de la grapadora.

Soldadura

La soldadura es un proceso de unión que funde los materiales base (o un material de aporte) para crear una unión continua. Es adecuada principalmente para unir metales similares o compatibles. La soldadura de aleaciones diferentes puede ser compleja y requiere técnicas y materiales de aporte especiales.

Soldadura de acero a otros materiales: Generalmente, la soldadura directa de acero a materiales no metálicos no es posible. Se requieren métodos de unión alternativos, como adhesivos o uniones mecánicas con elementos intermedios.

Adhesivos Estructurales

Los adhesivos estructurales son una opción cada vez más popular para unir una amplia variedad de materiales, incluidas aleaciones metálicas, madera, vidrio, plásticos y materiales compuestos. Ofrecen ventajas como una distribución uniforme de la carga, la capacidad de unir materiales diferentes, y la eliminación de puntos de concentración de tensiones. Sin embargo, la selección del adhesivo correcto es crucial para asegurar la compatibilidad y la durabilidad de la unión.

Tipos de Adhesivos
  • Epóxicos: Alta resistencia y rigidez. Buenos para unir metales, vidrio y algunos plásticos.
  • Acrílicos: Buena resistencia a la intemperie y a los rayos UV. Adecuados para unir metales, plásticos y vidrio.
  • Poliuretanos: Flexibles y resistentes al impacto. Buenos para unir materiales con diferentes coeficientes de dilatación térmica.
  • Siliconas: Muy flexibles y resistentes a la intemperie y a altas temperaturas. Se utilizan a menudo como selladores.
Preparación de la Superficie

La preparación de la superficie es fundamental para lograr una buena adherencia. Las superficies deben estar limpias, secas y libres de grasa, polvo y óxido. En algunos casos, se requiere un tratamiento superficial, como un imprimador o una abrasión mecánica, para mejorar la adherencia.

Recubrimientos Protectores

Los recubrimientos protectores se aplican a las superficies metálicas para mejorar su resistencia a la corrosión, al desgaste y a otros factores ambientales. La elección del recubrimiento depende del tipo de aleación metálica, del material con el que estará en contacto y de las condiciones ambientales.

Recubrimientos Metálicos

  • Galvanizado: Recubrimiento de zinc aplicado al acero para protegerlo de la corrosión. El zinc actúa como ánodo sacrificial.
  • Cromado: Proporciona una superficie dura, resistente al desgaste y a la corrosión. Se utiliza a menudo en aplicaciones decorativas.
  • Niquelado: Similar al cromado, pero con una mayor resistencia a la corrosión en algunos ambientes.

Pinturas y Recubrimientos Orgánicos

  • Pinturas Epóxicas: Alta resistencia química y a la abrasión. Buenas para ambientes industriales y marinos.
  • Pinturas de Poliuretano: Flexibles y resistentes a la intemperie y a los rayos UV. Adecuadas para aplicaciones exteriores.
  • Pinturas Intumescentes: Proporcionan protección contra el fuego, expandiéndose al ser expuestas al calor y formando una capa aislante.

Anodizado

El anodizado es un proceso electroquímico que crea una capa de óxido protectora en la superficie del aluminio. Esta capa es dura, resistente a la corrosión y puede ser coloreada.

Ejemplos Específicos de Proyectos en Colombia y la Compatibilidad de Materiales

Para ilustrar los conceptos discutidos, se presentan ejemplos de proyectos en Colombia donde la compatibilidad de materiales juega un papel crucial.

Puentes Atirantados con Cables de Acero y Pilares de Concreto

Los puentes atirantados, como el Puente Pumarejo en Barranquilla, son un ejemplo clásico de la combinación de acero (cables) y concreto (pilares y tablero). La compatibilidad entre estos materiales es fundamental para la estabilidad y durabilidad del puente.

Consideraciones Clave:
  • Protección contra la Corrosión de los Cables: Los cables de acero, generalmente de alta resistencia, están expuestos a la intemperie y a la corrosión. Se utilizan sistemas de protección multicapa, que incluyen galvanizado, recubrimientos epóxicos y vainas de polietileno de alta densidad (HDPE).
  • Anclaje de los Cables al Concreto: Los cables se anclan a los pilares y al tablero mediante dispositivos especiales de anclaje. Estos dispositivos deben ser diseñados para transferir las enormes fuerzas de tensión de los cables al concreto de manera segura y eficiente. Se utilizan aceros de alta resistencia y concretos de alto desempeño.
  • Juntas de Dilatación: El puente debe tener juntas de dilatación para acomodar los movimientos debidos a los cambios de temperatura y a las cargas de tráfico. Estas juntas deben ser diseñadas para ser impermeables y duraderas.

Edificios con Estructura Metálica y Fachada de Vidrio y Paneles de Aluminio Compuesto (ACM)

Muchos edificios modernos en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali utilizan estructuras metálicas (generalmente de acero) con fachadas de vidrio y paneles ACM. La compatibilidad entre estos materiales es esencial para la estética, la eficiencia energética y la seguridad del edificio.

Consideraciones Específicas:
  • Sistema de Fijación de la Fachada: La fachada de vidrio y ACM se fija a la estructura metálica mediante un sistema de perfiles de aluminio, arañas (spider fittings) y selladores estructurales. Es crucial seleccionar los materiales y los sistemas de fijación adecuados para garantizar la estanqueidad, la resistencia al viento y la seguridad.
  • Compatibilidad de los Selladores: Los selladores utilizados para unir el vidrio y los paneles ACM a la estructura deben ser compatibles con todos los materiales involucrados y deben ser resistentes a la intemperie, a los rayos UV y a los movimientos diferenciales. Se utilizan selladores de silicona neutra o de poliuretano de alta calidad.
  • Aislamiento Térmico y Acústico: La fachada debe proporcionar un buen aislamiento térmico y acústico. Se utilizan vidrios de baja emisividad (Low-E), cámaras de aire y materiales aislantes en los paneles ACM.
  • Prevención de la Corrosión Galvánica: Se debe evitar el contacto directo entre el acero de la estructura y el aluminio de los perfiles de la fachada. Se utilizan separadores, cintas aislantes y recubrimientos protectores.

Estructuras Industriales en Ambientes Corrosivos (Plantas Químicas, Refinerías)

Las estructuras industriales en ambientes corrosivos, como las plantas químicas en Cartagena o las refinerías en Barrancabermeja, presentan desafíos especiales en cuanto a la compatibilidad de materiales. Los materiales deben ser resistentes a los productos químicos agresivos, a las altas temperaturas y a la humedad.

Soluciones Comunes
  • Acero Inoxidable: Ampliamente utilizado en tanques, tuberías y equipos que están en contacto con productos químicos corrosivos. Se seleccionan los grados de acero inoxidable adecuados según la agresividad del ambiente.
  • Recubrimientos Protectores: Se aplican recubrimientos epóxicos, pinturas de poliuretano y otros recubrimientos especiales a las estructuras de acero al carbono para protegerlas de la corrosión.
  • Materiales Compuestos: En algunos casos, se utilizan materiales compuestos, como plásticos reforzados con fibra de vidrio (PRFV), para construir tanques, tuberías y rejillas que son resistentes a la corrosión.
  • Concreto Resistente a Sulfatos: En estructuras de cimentación y contención, se utiliza concreto resistente a sulfatos para evitar el ataque químico del suelo y de los productos químicos.

Normatividad Aplicable en Colombia

En Colombia, la construcción de estructuras metálicas y la selección de materiales están reguladas por varias normas técnicas y códigos de construcción. Es fundamental cumplir con estas normas para garantizar la seguridad y la calidad de las construcciones.

Norma Sismo Resistente Colombiana (NSR-10)

La NSR-10 es el código de construcción principal en Colombia. Establece los requisitos para el diseño y la construcción de estructuras sismo resistentes, incluidas las estructuras metálicas. La NSR-10 hace referencia a otras normas técnicas, como las del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Título F. Estructuras metálicas.

Normas Técnicas Colombianas (NTC) del ICONTEC

El ICONTEC desarrolla y publica normas técnicas para una amplia variedad de materiales y productos de construcción, incluidas las aleaciones metálicas, los recubrimientos protectores, los adhesivos y los materiales de construcción en general. Algunas NTC relevantes incluyen:

  • NTC 2: Especificaciones para Aceros Estructurales.
  • NTC 1924: Requisitos para los recubrimientos de zinc (galvanizado) aplicados en caliente.
  • NTC varias sobre pinturas y recubrimientos: Dependiendo del tipo especifico de pintura, existira su propia NTC
  • NTC 3329: Concreto. Durabilidad de estructuras de concreto. Criterios y requisitos mínimos.

Tabla 1: Compatibilidad General de Aleaciones Metálicas Comunes

Aleación Concreto Madera Madera Tratada Vidrio Aluminio Acero Inox. Cobre Plásticos
Acero Carbono Buena* Moderada Baja Buena* Baja Buena* Baja Variable
Acero Inox. (300) Excelente Buena Buena Buena* Moderada Buena Baja Variable
Aluminio Moderada* Buena* Moderada* Buena* - Moderada Baja Variable

Tabla 2: Riesgo de Corrosión Galvánica (Combinaciones de Metales)

Combinación de Metales Riesgo de Corrosión Galvánica en Ambiente Marino Riesgo de Corrosión Galvánica en Ambiente Rural Riesgo de Corrosión Galvánica en Ambiente Urbano
Acero al Carbono + Aluminio Alto Moderado Moderado
Acero al Carbono + Cobre Muy Alto Alto Alto
Acero Inoxidable (304) + Aluminio Moderado Bajo Bajo
Acero Inoxidable (316) + Aluminio Bajo Muy Bajo Muy Bajo
Aluminio + Cobre Muy Alto Alto Alto

Nota: El riesgo de corrosión galvánica aumenta significativamente en ambientes marinos debido a la alta conductividad del agua salada. En ambientes rurales, la corrosión es, en general, menor. Los ambientes urbanos presentan un riesgo intermedio, influenciado por la contaminación y la humedad.

Tabla 3: Selección de Adhesivos para Uniones con Metales

Adhesivo Metales Madera Vidrio Plásticos Resistencia a la Intemperie Flexibilidad Resistencia a la Temperatura
Epóxico Excelente Buena Buena Buena (algunos) Buena Baja Alta
Acrílico Buena Buena Buena Buena (muchos) Excelente Moderada Moderada
Poliuretano Buena Excelente Buena Buena (muchos) Buena Alta Moderada
Silicona (Neutra) Buena Buena Excelente Buena (algunos) Excelente Muy Alta Muy Alta

Tabla 4: Consideraciones Clave para la Compatibilidad

Factor de Compatibilidad Descripción Consideraciones y Soluciones
Corrosión Galvánica Corrosión acelerada de un metal cuando está en contacto eléctrico con otro metal diferente en presencia de un electrolito.
  • Seleccionar metales con potenciales cercanos en la serie galvánica.
  • Aislar eléctricamente los metales diferentes.
  • Utilizar recubrimientos protectores (galvanizado, pinturas).
  • Controlar el ambiente (reducir la humedad, evitar la exposición a electrolitos).
Dilatación Térmica Expansión y contracción de los materiales con los cambios de temperatura.
  • Considerar los coeficientes de dilatación térmica de los materiales.
  • Utilizar juntas de dilatación.
  • Emplear conexiones flexibles o adhesivos elásticos.
Compatibilidad Química Reacciones químicas entre los materiales que pueden debilitar la unión o degradar los materiales.
  • Seleccionar materiales químicamente compatibles.
  • Utilizar barreras o recubrimientos protectores.
  • Evitar combinaciones problemáticas (ej. cobre y aluminio en ambientes húmedos).
Adherencia Capacidad de los materiales para unirse entre sí.
  • Preparación adecuada de la superficie (limpieza, rugosidad).
  • Selección de adhesivos o métodos de unión compatibles.
  • Considerar tratamientos superficiales (imprimadores).